
Algunas herramientas digitales podrían facilitar el cumplimiento de algunas de estas exigencias.
1- Internet permite una difusión masiva de las convocatorias (la estrategia seguida en el uso de las redes sociales virtuales ha sido ejemplar) y cuanta más gente se convoque, más probabilidades existen de mayor participación y representatividad de diversos puntos de vista.
2- La transparencia es crucial. Publicar todas las actas de las asambleas y ordenes del día sería una buena medida, parece que ya en proceso, según la Asamblea de Comunicación del pasado domingo.
3- La retransmisión mediante streamming y la publicación de las grabaciones en video de los debates los harían aún más transparentes.
4- La creación de espacios virtuales, como wikis, permitirían la elaboración conjunta de las agendas y la definición de la decisión a tomar.
5- Podrían establecerse conversaciones previas, en foros virtuales que, durante por ejemplo unos días, favorecerían el surgimiento de una serie no exhaustiva de primeras posturas a defender; cada persona podría elegir el momento de su participación, aumenta así la posibilidad de reflexionar, ya que se es posible descansar, desconectar y regresar a la discusión; también se hace posible la relectura de otros puntos de vista, y consiguientemente, ayuda a una mejor comprensión de las distintas posturas y puede aumentar la probabilidad de dejarse convencer; y facilita comenzar la asamblea presencial con trabajo adelantado, podría evitar la aprobación de acuerdos por simple agotamiento, como tantas veces ocurre tras horas de discusión presencial ininterrumpida.
6- El acceso al conocimiento de personas expertas sería posible mediante la recopilación y puesta a disposición de información ya existente, o la construcción, anterior a la asamblea, de conocimiento de forma colaborativa en wikis, por ejemplo.
7- Internet puede favorecer la participación de cualquier miembro de la sociedad en el debate público, desde cualquier lugar con conexión disponible y en cualquier momento, y garantiza la transparencia del desarrollo de la discusión. Pero para ello sería necesaria una alfabetización digital y un acceso a la Red universales, es decir, que se garantice que toda la ciudadanía cuente con los conocimientos y capacidades necesarios para manejarse en Internet, o que su carencia sea irrelevante, por ejemplo cumpliendo las más exigentes pautas de accesibilidad web.
No hay comentarios:
Publicar un comentario