domingo, 31 de octubre de 2010

La gran angustia de Obama por las filtraciones de WikiLeaks



"Yo estaba en una reunión ayer con el presidente y me daba vergüenza tener que sentarme y escuchar al presidente de los EE.UU expresar su gran angustia acerca de las filtraciones"
James Clapper, director de la Inteligencia Nacional

James Clapper lleva poco en el cargo pero ya ha facilitado pistas sobre la verdadera dimensión de las filtraciones de WikiLeaks. Ayer confesó que estaba “avergonzado” por estas filtraciones acerca de las operaciones de inteligencia de EE.UU. y agregó que la divulgación en la página web de WikiLeaks de documentos relacionados con la guerra “tendrá un efecto muy negativo”

En una conferencia en Washington, con focos y cámaras, Clapper desveló que el presidente Obama le expresó este mismo martes su “gran angustia” por las filtraciones de documentación altamente secreta. El ex militar dijo sentir “vergüenza de tener que sentarme allí y escuchar al Presidente expresar sus preocupaciones”.

El vergonzoso Clapper no ha expresado ese mismo sentimiento –ni ha comentado nada sobre el sufrimiento del Presidente– por las crueles, inhumanas y escasamente éticas revelaciones que vendrán (y conocen). Más bien se refieren al “desprestigio” de la inteligencia del país que rigen.

Después de cuatro décadas al servicio de Estados Unidos, Jim Clapper “es uno de los profesionales del espionaje más respetados del país”, declaró Obama a la prensa durante la presentación de Clapper, ex general de la Fuerza Aérea y director desde 2007 de la Agencia de Información del departamento de Defensa (DIA).

Clapper, nombrado por George W.Bush y confirmado por un Senado de mayoría demócrata, era el principal consejero del secretario de Defensa Robert Gates, también ex miembro de la administración Bush.

"Tiene una cualidad que privilegio en todos mis consejeros: la voluntad de decirle a los responsables lo que tienen que saber, incluso si no es lo que quieren escuchar", comentó Obama el día de su nombramiento, recordando que sus decisiones cotidianas “dependen” de un servicio de espionaje sólido. El presidente estadounidense consideró que la carrera de Clapper le ha permitido “desarrollar una comprensión profunda de nuestro sistema humano y técnico de recogida de información”.

James Clapper ha sido calificado por la prensa estadounidense como el “padrino del espionaje humano”. Este tipo de estrategia promueve un espionaje con diferentes recursos como la utilización de la diplomacia, los satélites o las escuchas telefónicas.

Clapper fue también alto ejecutivo de tres compañías diferentes que el Pentágono describe como “enfocadas en la comunidad de inteligencia”.

Fuente: NacionRed

jueves, 28 de octubre de 2010

La transformación de puntos de acceso en nodos de conocimiento: análisis de diez experiencias de telecentros comunitarios en América Latina

Fuente:CEPAL Investigación descriptiva que revisó el estado del arte de los telecentros comunitarios localizados en América Latina y el Caribe a través de la revisión de diez experiencias de Chile, Brasil, Perú, Ecuador, Panamá, Venezuela y Guatemala.

Entre las conclusiones que se destacan, esta el hecho de la necesidad de formar a los administradores de estos sitios para mejorar la oferta y darle valor agregado a los servicios que se ofrecen a la comunidad.

Aunque la infraestructura es básica y se ofrecen a la comunidad cursos de alfabetización digital, se requiere para que estos sitios evolucionen, crear alianzas estratégicas y mejorar aspectos técnicos relacionados con los equipos de cómputo y la conectividad.Lea el articulo completo aqui en PDF

Autores: María Angélica Celedón y Alicia Razeto

Año de publicación: 2009

Idioma: Español

Referencia bibliográfica: Celedón, M. y Razeto, A. (2009). La transformación de puntos de acceso en nodos de conocimiento: análisis de diez experiencias de telecentros comunitarios en América Latina [pdf].

martes, 26 de octubre de 2010

“Twitter, te quiero”: cobertura y debate en actos



Recomiendo este articulo llamado Twitter, te quiero de Dani Vilaro que nos abre el camino y nos da pistas de cómo conectar en tiempo real eventos, foros ponencias, congresos y conversatorios con públicos emergentes que por diversas razones no pueden asistir de manera presencial pero que quieren seguir sus incidencias desde espacios paralelos como Twitter o Facebook.

Más allá de eso es interesante también ver como se cumplen las expectativas de participación que el ciudadano del común tiene por encima del tradicional live streaming unidireccional al brindarle a este una posibilidad de participación mas amplia y activa cumpliendo el objetivo de reducir la brecha que en la mayoría de casos se torna arrogante y egocéntrica por parte de los expositores/emisores o políticos y académicos colombianos y sus lectores y electores.

El articulo hace un resumen de la cobertura que hicieron varias personas sobre un debate entre organizaciones sociales y representantes políticos en España.

Entre los elementos remarcables en cuanto a las aplicaciones de la cobertura Online de este evento podemos destacar:

• Cobertura colaborativa, ágil y divertida de un acontecimiento
• Poder seguirlo si estás ausente
• Visibilizar comentarios del público, más allá del turno de palabra
• Posiblemente, exponer comentarios que, en sala, no saldrían… lo que se traduce en más debate y menos frustración al salir de un acto en el que poca gente o nadie dijo lo que realmente pensaba
• Dar mayor difusión al acontecimiento, más allá de la cobertura tradicional.

lunes, 25 de octubre de 2010

Soulseek: Si no compartes te bloqueamos



Como buscar música, archivos, documentos de alta calidad e interactuar a la vez con los dueños de la información alrededor del mundo.

Por: Felipe Pineda

En un pasado no muy lejano la búsqueda de archivos, música, libros y conocimiento estaba mediada única y exclusivamente por el factor económico: Si tienes dinero lo consigues. Sin lugar a dudas Internet rompió con ese mezquino parámetro al atravesar ese muro de Berlín tecnológico y de acceso a la información. No es para nada exagerado decir que lo que el muro de Berlín significó para la humanidad lo ha sido internet para la tecnología.

Cada día me llena de regocijo ver como la brecha de participación y las expectativas de los usuarios en cuanto a interacción y construcción de conocimiento de tipo horizontal es abastecida por las nuevas herramientas tecnológicas, las nuevas redes y el software, los cuales han evolucionado a un punto de no retorno en donde no es posible entender interacción sin colaboración (la diferencia más notoria entre los portales estáticos 1.0 y las redes interactivas 2.0).

De la misma manera también es reconfortante, estimulante ver como los datos y el acceso a la información ya no pertenece única y exclusivamente a quien tiene como adquirirlos sino a quien sabe buscarlos en una relación ya no mediada por términos exclusivamente monetarios sino basada en una nueva lógica: La información ya no es exclusivamente de quien la compra sino de quien la sabe encontrar. Una de las primeras herramientas que llenaron mis expectativas de búsqueda e información accesible e infinita fue Soulseek.

Soulseek es en sí una comunidad de intercambio de archivos (en su mayoría seguida por amantes de la música y las nuevas tecnologías) que impuso una premisa máxima en la colaboración People to People (Persona a Persona): Si no compartes te bloqueamos. Lo que desde la distancia parece ser un disparate, dentro de la comunidad Soulseek es una ley inmutable e inalterable, quien no comparte los archivos que tiene en su ordenador con otros usuarios es bloqueado inmediatamente por los usuarios que tienen canciones, videos o aplicaciones de interés para quien rehúsa a colaborar.

El caso Soulseek es uno de los logros más exitosos en la construcción de redes colaborativas que se articulan retroalimentan de objetivos e intereses en común llevados a la práctica. Soulseek Se caracteriza por el hecho de tener un gran número de archivos raros principalmente música alternativa (Muchas veces subidos por melómanos alrededor del mundo que de manera filantrópica los suben a la red). El programa cliente tiene una interfaz simplificada, y permite la adición de usuarios en una hotlist, o sea, una lista de contactos que permite saber cuando un usuario que tiene archivos relevantes está conectado a la red.

Los orígenes de este singular entramado de datos se remontan al año 2000 y tienen que ver con una casualidad que condujo a una causalidad: una vez concluido su período como programador de Napster y del cierre de la red de intercambio, Nir Arbel escribió el código original de lo que sería el cliente de su propia red: SoulSeek. Los primeros usuarios de la red fueron los miembros de la lista de correos Intelligent Dance Music (IDM) y la mayoría de la música que se encontraba en primer término en el programa era electrónica underground, o bien, creada por los mismos usuarios del cliente, este elemento sería determinante para el desarrollo futuro de la aplicación y su respectiva red.

Después de que Audiogalaxy (otro famoso programa de intercambio) fuera cerrado por supuestamente infringir legislación sobre derechos de copia, muchos de sus usuarios migraron a Soulseek y llevaron consigo música con derechos de copia que eran propiedad de casas discográficas miembros de la Asociación Estadounidense de la Industria Fonográfica o RIAA, según su sigla en inglés. No obstante, Soulseek continúa siendo un favorito de los aficionados a la música underground, progresiva e independiente y una gran cantidad de los archivos que se comparten en Soulseek se inscriben en el uso legal del intercambio de archivos porque se distribuyen bajo una licencia gratuita, debido a esto, SoulSeek siempre ha estado lejos del alcance de la RIAA.

SoulSeek le ofrece a los usuarios posibilidades de intercambio que son posibles gracias a un servicio de bate-papo (chat) parecido con el IRC, que permite una mejor interacción entre los usuarios, que también pueden crear sus propios canales de chat.

En los canales de Chat (en su mayoría de géneros musicales) es común intercambiar puntos de vista con usuarios de otras latitudes, aprender y husmear en los archivos de las personas con las cuales entablamos diálogos online y encontrar todo tipo de rarezas: desde vinilos, caratulas de álbumes, videos, lanzamientos de discos que ni siquiera han salido al mercado, demos y un sinnúmero de usuarios que de manera abierta ponen a disposición su historial para que otros bajen sin restricción alguna.

A diferencia de decenas de servidores de música piratas en todo sentido de la palabra (entre los que podemos contar a Ares, Kazaa entre otros) Soulseek permite al usuario ir hacia donde quiere ir, escoger la calidad de los audios que va a descargar, el usuario del que los va a tomar, el álbum completo que quiere tener entre otras cientos de ventajas. Gracias a Soulseek las posibilidades del usuario pasaron de optar por alternativas mediocres a elegir, a conducir las búsquedas musicales de las personas hasta el borde de sus propias posibilidades.

domingo, 24 de octubre de 2010

(Video) El poder político en una taza



Por: Antoni Gutiérrez-Rubí En las pasadas elecciones presidenciales norteamericanas de 2008, los medios de comunicación nos mostraron otras encuestas que ofrecían singulares resultados, frente a las tradicionales y conocidas sobre la intención de voto. Sabíamos, por ejemplo, que Obama ganaba a McCain en las ventas de máscaras de Halloween, de libros o incluso de chanclas con sus cabecitas.

Una de las encuestas más comentadas la llevó a cabo la cadena 7-Eleven, que ofrecía al ciudadano-consumidor-elector la posibilidad de elegir el modelo de vaso donde servirle la bebida: ¿Obama o McCain? Al término de cada mes, la popular empresa hacía públicas las ventas de cada uno, mostrando el ránking de preferencias de consumo como un nuevo indicador electoral. No fallaron. El 60% de las tazas escogidas fueron las de Obama. También, el café (su venta, su liturgia, su ambiente) fue protagonista en una iniciativa para estimular la participación electoral de los más jóvenes: Starbucks te invita a un café… si votas.



Ahora el protagonismo lo tiene el Tea Party, un movimiento ciudadano configurado por centenares de asociaciones, que ha sorprendido por su fuerza, por su capacidad movilizadora y que ha agitado la política norteamericana, ganando terreno en el panorama electoral. Muchos opinan que el pasado mes de enero el Tea Party jugó un papel decisivo en la victoria del escaño para el Senado por el Estado de Massachusetts, que obtuvo el republicano Scott Brown y que había ocupado durante 38 años el demócrata Ted Kennedy.

El Tea Party ha sabido captar el interés de muchos ciudadanos, canalizando el descontento con la Administración del presidente Obama. Y, a pesar de que el sector más moderado del Partido Republicano no lo ve con buenos ojos, se intenta un acercamiento estratégico con el objetivo de aunar posturas y evitar futuras sorpresas, ya que “los del té” despliegan un caudal de energía que puede ser muy favorable de cara a las elecciones legislativas del próximo mes de noviembre. Pero parece que, de momento, los miembros del Tea Party prefieren ir por libre o con otro liderazgo. A principios de febrero celebraron su primera convención nacional en Tennesse, donde la invitada destacada fue la ex gobernadora de Alaska, y ex candidata a la vicepresidencia republicana, Sarah Palin, uno de sus referentes de inspiración por sus posicionamientos más extremos.

El descontento –la ira– que canaliza y potencia el Tea Party se ha instalado en el centro del debate político, junto a los ataques crecientes a la política de Obama que provienen de esa organización y, también, de plataformas como ResistNet o FreedomWorks. Esta última cuenta con 700.000 afiliados, 400.000 de ellos on-line. La comunicación de todos estos grupos se produce a través de la Red, lo que les confiere un gran poder por la capacidad de difusión de sus ideas.

Frente a ellos, también en Internet, ha surgido una nueva alternativa de base de izquierda para contrarrestar al movimiento ultra: el Coffee Party. En Facebook, Annabel Park (una anónima cineasta que vive a las afueras de Washington) impulsaba una respuesta colectiva a los ataques constantes del Tea Party. A finales de enero, propuso promover la idea de contestar con un Coffee Party que se materializó días más tarde con la aparición de la página web www.coffeepartyusa.com, en la que podía leerse esta frase: “Despierta y reacciona”. Algunos han visto, tras este movimiento, la mano del equipo de Obama.

Aunque como señalaba, medio en broma, la analista Rebeca Keys (Universidad de California), lo de menos es que aparezca ahora el grupo que falta, el Milk Party, sino que estas plataformas responden al descontento generalizado de la ciudadanía con sus políticos y sus partidos. Según una encuesta del diario The Washington Post, dos de cada tres norteamericanos se sienten molestos con el Gobierno federal de Washington.

Las elecciones del futuro (y de hoy) son también combates culturales, estéticos… y emocionales: ¿café o té? ¿rock o country? ¿Mac o PC? Combates de la cotidianeidad que expresan nuevas confrontaciones políticas de base cultural. Muchos comportamientos políticos se pueden observar (y prever) a través de pequeñas actitudes o reacciones emocionales. Por ejemplo, un estudio del Centro de Investigaciones Sociológicas sobre la juventud española realizado en 2008 desvelaba algunas correlaciones entre la ideología de los encuestados y su psicología del comportamiento. El estudio analizaba estas pasarelas entre la vida y la ideología según las preferencias deportivas, las prácticas sexuales, la posición religiosa o con el aspecto físico e higiene corporal, entre otros aspectos. La más destacada es, sin duda, la constatación de que los mayores niveles de satisfacción emocional se registran entre las personas situadas en el centro político. Así, la tasa más alta de individuos que se sienten alegres se registra entre los jóvenes de centro y centroizquierda. La felicidad, la insatisfacción o el nerviosismo parece que tienen ideología… e intención de voto.

Todo ello resulta sorprendente o curioso, pero también es relevante constatar que las ideas no sólo se piensan, sino que, sobre todo, se viven, se sienten y se perciben. Es la vivencia emocional de las ideas lo que configura las predisposiciones ideológicas y electorales de los ciudadanos. Precisamente lo que convierte en actores políticos decisivos a movimientos como el Tea o el Coffee Party es la construcción de lazos emocionales y relacionales como base de una organización de estructura en red, comunitaria, autónoma y vinculante entre sus miembros, que es capaz de polarizar el debate público, de incidir en los resultados electorales y de dejar en evidencia los límites de la política formal.

jueves, 21 de octubre de 2010

Libro: “32 Tendencias de cambio (2010-2020)“



Entrevista a Antonio Gutiérrez-Rubí (experto en comunicación y consultor político) para El País.com (Tecnología) a partir de su libro “32 Tendencias de cambio (2010-2020)“ junto con el biólogo y especialista en economía digital Juan Freire.(Leer entrevista completa).

Ciudadanos, empresas, partidos y organizaciones sociales; nadie escapa a los frenéticos cambios tecnológicos que están alterando las relaciones interpersonales, laborales y políticas. El análisis y la prospección de esas transformaciones centran el libro 32 Tendencias de cambio 2010-2020, escrito a cuatro manos, dentro del proyecto Laboratorio de Tendencias , por el experto en comunicación y consultor político Antonio Gutiérrez-Rubí y el biólogo y especialista en economía digital Juan Freire. El libro, es una suerte de mapa de tendencias y puede ser leerse como un manual de estrategia empresarial, política y personal para adaptarse al presente y al futuro inmediato. Gutiérrez-Rubí (Barcelona, 1960), que ha respondido a esta entrevista a través de correo electrónico, augura el ocaso de la ciudadanía política tradicional y la desaparición de las organizaciones que no se adapten al ecosistema digital. Además, afirma que la llamada brecha digital acabará por cerrarse.

Pregunta: La sociedades humanas siempre se han visto inmersas en cambios, ¿Por qué son los que vivimos ahora más profundos que en los últimos siglos?

Respuesta: Por tres razones. La primera, por la extraordinaria potencia, brutal aceleración y reducción del tiempo de penetración de las nuevas tecnologías. En los próximos 18 meses se duplicará toda la información accesible en Internet, algo inimaginable en términos históricos, anteriormente. La segunda por la radical transformación de nuestras maneras de comunicarnos, organizarnos y crear valor. Son cambios estratégicos que reconfiguran nuestra sociedad. Y la tercera, por la globalidad de los mismos. África, por ejemplo, puede conquistar el futuro del siglo XXI sin pasar por la industrialización. En África, el primer banco es una compañía de teléfonos móviles y uno de cada tres africanos ya tiene móvil. Olvídense de los postes y los cables y piensen más en redes y satélites.

P: Las transformaciones que ustedes apuntan ya están sucediendo aunque mucha gente aún no las percibe…

R: Ciertamente, no las perciben, por eso es tan importante estudiar y analizar las tendencias. A veces, sólo vemos la punta del iceberg (que muestra en la superficie sólo el 10% de su masa helada). Otras intuimos la realidad a través de fragmentos, de trozos, de pistas, de rastros que nos ofrecen información intuitiva sin una visión de conjunto. Y, en la mayoría de los casos, son transformaciones en estado germinal que florecerán con toda su potencia. Sean partes, fragmentos o semillas, si analizamos bien las tendencias podremos comprender la globalidad y la potencia transformadora de los cambios.

Anticiparse y detectar los movimientos de fondo que se producen en nuestra sociedad es clave para la dirección estratégica. No se trata de adivinar el futuro, ni de “bolas de cristal” como dice Francis Pisani en el prólogo del libro. Se trata de interpretar las tendencias que ya podemos ver en el presente para diseñar itinerarios que nos permitan prepararnos a lo que viene en sustitución de lo caduco. Como estos cambios son acelerados y radicales, ganar este tiempo de preparación, adaptación y conocimiento es clave para competir en el futuro.

P: En su libro identifican ustedes diferentes áreas de cambio, desde las relaciones personales, a los modelos de negocio o la participación política; todo ello estrechamente relacionado con la transformación tecnológica ¿dónde queda la gente sin acceso a la tecnología?

R: La tecnología será cada vez más amable, intuitiva y cómoda. Omnipresente en nuestras vidas. El derecho al acceso universal a Internet será una exigencia democrática y política reforzada por los mercados y los ciudadanos. La Internet de las cosas, en el futuro, va a convertir nuestros entornos en terminales nodales activos y con capacidad de contener información inteligente y relacionada. En España, por ejemplo, hay ya casi 60 millones de teléfonos móviles, y una parte muy importante ya son dispositivos móviles multimedia con gran capacidad de comunicación, conexión y transmisión. La tecnología se adapta con gran facilidad a nuestra vida cotidiana y cada vez elimina más barreras en su usabilidad. La brecha digital desparecerá y aparecerán otras brechas no estrictamente tecnológicas.

P: Hablan ustedes de “revolución de los datos personales” ¿cree usted que el ciudadano común es consciente de la importancia que para las organizaciones empresariales tiene esa información personal?

R:No. La identidad personal del futuro será la identidad digital. Olvídense del curriculum vitae y preparémonos para el digital vitae. El DNI, como paradigma de la identidad, ya no sirve en la sociedad-red, por reduccionista. Es una foto fija insuficiente en la sociedad de la información y comunicación. Somos y seremos nuestros rastros, reputaciones y contenidos digitales. Encontraremos, mantendremos o mejoraremos nuestro trabajo gracias a nuestra presencia en la red. Nuestra ciudadanía digital será más relevante que nuestra ciudadanía política o cívica.

P: ¿Qué será de las formaciones políticas, las empresas o los profesionales que ignoren estos procesos de transformación?

R: Sufrirán e incluso algunas desparecerán. Por eso es tan importante analizar las tendencias de estos cambios, porque suponen grandes capacidades de transformación personal y organizativa y son muy exigentes con las transformaciones interiores. Ganar tiempo para prepararse, adaptarse y aprender lo nuevo que sustituirá lo obsoleto es estratégico para el futuro, ya que estos cambios llegan en forma de tsunamis digitales: muchos ven la ola pero no comprenden ni su velocidad y ni su tamaño gigantesco y devastador. Comprender la naturaleza radical y transformadora de lo nuevo es estratégico. Dice Nikesh Arora que “un pequeño rápido puede ganar a un grande lento”. Sí, el nuevo poder se aleja de la fuerza, la propiedad o la dimensión y ofrece posibilidades de éxito a la creatividad, la inteligencia y la red: profundos cambios en la asignación de valor al concepto de poder.

P: En cuanto al periodismo, ustedes afirman que las noticias cada vez duran menos ¿dónde duran menos, en la mente del espectador/lector?

R: El privilegio de intermediación de los medios y los periodistas se acaba, aunque su función social sigue intacta. En la sociedad-red cada ciudadano es un periodista en potencia. La capacidad de imagen de nuestros dispositivos móviles, la estructuración personal y relacional en redes sociales y la creatividad de las personas ofrecen un potencial extraordinario. Los privilegios serán sustituidos por la reputación digital, la meritocracia social y la creatividad. El filósofo Heráclito decía que nunca te bañas en la misma agua del río. Es una buena metáfora. La información, su consumo y su uso es un río de aguas bravas, donde todo fluye. Comprender la dinámica móvil y constante de los flujos es clave para quien tiene una industria que todavía piensa en horarios de boletines, ediciones diarias o periodicidades varias. La gente no espera.

P: ¿Y qué ocurre con las noticias complejas o especialmente delicadas, que requieren unos tiempos de elaboración, un trato paciente con varias fuentes y una capacidad de análisis y conocimientos por parte del periodista que cuestan dinero y que sólo los grandes medios pueden ofrecer? Es decir, ¿qué ocurre con el llamado periodismo de calidad?

R: Perder el privilegio de la exclusividad y trabajar en un entorno saturado de flujos informativos no impide, como decía en la respuesta anterior, desarrollar la función social y la responsabilidad social que medios y periodistas deben ejercer para fortalecer una sociedad más libre, transparente y democrática. Pero obliga a hacerlo con nuevos medios, nuevas actitudes y un enfoque de cooperación y colaboración permanente con los lectores y usuarios.

Los usuarios de la información en la sociedad red ya no son sólo lectores, oyentes, o espectadores. Escriben, hablan y emiten. Hay nuevos equilibrios y nuevas demandas mucho más exigentes que hay que atender. Comprender mejor los intereses de los usuarios y adaptarse a sus opciones de lectura o recepción, enriquece la profesión y pone en tensión a los medios. Por paradójico que parezca, la multiplicación de fuentes y la pluralidad de enfoques, así como la concurrencia de muchos emisores no estrictamente periodísticos, obligan a desarrollar un periodismo de mayor calidad.

P: Vivimos en un momento de elevado desempleo. Muchas personas buscan trabajo y quizá no son conscientes de que nuestras sociedades están en pleno cambio ¿qué aconsejarían a los que buscan un empleo?

R: No decir nunca jamás. Los nativos digitales deberán reinventarse constantemente. Y los emigrantes digitales aprender de nuevo, cada día, esforzarse en comprender lo emergente. La sociedad-red exige más actitudes que aptitudes (que hay que aprender, pero que cambian constantemente). Lo importante es construir un perfil profesional capaz de cambiar a la misma velocidad que el cambio social. Se acabó el confort y la posición. Lo nuevo tiene que ver con la adaptación y la presencia. Mantener una posición profesional sin presencia pública en la red y en la sociedad no va a ser posible.

La sociedad-red es muy dinámica, hay posibilidades para los nuevos liderazgos aunque no siempre se convertirán en posiciones en el organigrama. Es mejor tener una amplia frontera relacional y ser valorado y respetado que ser obedecido. Será decisiva la capacidad de añadir valor en cada gesto, en cada sms, en cada mail, en cada acción. No será una sociedad para obedientes, ni para autoritarios. Sino para el talento y la iniciativa.

P: Cualquier persona puede descargar gratis su libro de Internet [en PDF] . Apuntan a ustedes a un “cambio de paradigma” en la propiedad intelectual ¿es sostenible la creación científica y literaria sin patentes ni derechos de autor?

R: En la sociedad-red, hay que repensar los modelos de negocio, y los de protección de la creación. En la sociedad de la abundancia, lo importante es la atención. Los retornos económicos legítimos para los creadores se van a diversificar. A veces es mejor la reputación que un margen comercial. Conseguir la atención de un lector, un consumidor o un prescriptor es clave para mantener las opciones de intercambio comercial de bienes y servicios. Sin atención no hay consumo.


Descarga el libro haciendo click aqui

martes, 19 de octubre de 2010

¿Qué es City Mine?

Comparto con ustedes esta entrevista realizada por Política Digital a Jim Seger colaborador de CityMine en donde explica a rasgos generales los lineamientos y rangos de acción de esta arriesgada y novedosa organización.

lunes, 18 de octubre de 2010

[Video] ¿De dónde vienen las buenas ideas?


¿De dónde vienen las buenas ideas? ¿Como se desarrollan e incuban? ¿Cómo surgen las innovaciones? ¿Es cierto aquello de que las ideas y creaciones innovadoras nacen de manera espontanea? Steven Johnson, luego de pasar años estudiando el origen de grandes innovaciones, nos cuenta una historia diferente.

Lo más rescatable para mí es como Steven Johnson responde a la pregunta ¿Qué ha hecho internet en nuestros cerebros? Deduciendo que un gran motor de la innovación científica y de la innovación tecnológica es el aumento de la conectividad, algo que la World Wide Web ha logrado desarrollar en los seres humanos al permitir que las personas intercambien ideas con otros en espacios diversos, compartan corazonadas e ideas desarrolladas a manera de teoría para convertirlas en realidad al alimentarlas con nuevas perspectivas brindadas por otros.

Fuente: Good Ideas, The Four-Minute Version

domingo, 17 de octubre de 2010

Políticos :Los ciudadanos somos su razón de ser




Por: Felipe Pineda /Este interesante video es toda una innovación en el tema de crear herramientas de colaboración, conocimiento e intercambio a traves de internet aplicadas a la política y a la creación de comunidades en línea que discutan, socialicen y propongan soluciones a las problemáticas que atañen a nuestra sociedad.

CityMine(d), colectivo creador del video que acompaña a este post, trabaja desde hace meses en una investigación para encontrar las mejores herramientas para que las personas, los grupos, los colectivos se comuniquen y puedan colaborar.

El vídeo es un resumen de los resultados que han obtenido. Cuando en internet lo que existe es una enorme presencia de alternativas, plataformas y posibilidades de comunicación, cuando se busca trasladar a la red la hegemonía que tienen en los mass media las grandes cadenas mediáticas corporativas, es cuando aparecen iniciativas creativas como esta que buscan de forma sencilla simplificar la comunicación, la colaboración y las formas de compartir en internet.

jueves, 14 de octubre de 2010

Argentina Copyleft. La crisis del modelo de derechos de autor y las prácticas para democratizar la cultura



Fundación Vía Libre, gracias al apoyo de la oficina Cono Sur de la Fundación Heinrich Böll, presenta la versión digital de su nuevo libro dedicado especialmente a los debates sobre el derecho de autor y las prácticas para democratizar no sólo el acceso sino la construcción de cultura.

El libro aborda los problemas centrales de la Ley de Propiedad Intelectual de Argentina, desde la perspectiva de estudiantes y docentes universitarios, bibliotecarios, artistas, comunicadores sociales, programadores y usuarios de software libre, wikipedistas, miembros de redes libres, medios de comunicación comunitarios, entre otros. El abordaje de los derechos culturales desde una perspectiva amplia implica necesariamente poner en cuestión los sistemas legales vigentes que restringen la circulación e ilegalizan muchas prácticas de socialización de la cultura.

La ley 11.723, aprobada en 1933, regula el derecho de autor en Argentina con un modelo altamente restrictivo que afecta prácticas sociales y tareas esenciales de la democracia como el acceso a la información y la cultura, la labor de las bibliotecas, el trabajo de docentes y estudiantes para acceder a sus materiales educativos imprescindibles.

El libro publicado en versión impresa y en digital en .pdf cuenta con contribuciones de numerosas organizaciones y autores comprometidos con la democratización de la cultura y el debate por los derechos culturales. No se trata sólo de una crítica a la situación vigente, sino de una propuesta constructiva basada en experiencias comunitarias de construcción colaborativa de conocimiento desde diferentes enfoques. Con textos, ilustraciones y propuestas, el libro fue presentado formalmente en la Feria del Libro de Frankfurt en Alemania, entre los días 6 y 10 de octubre de 2010 gracias al apoyo de la Fundación Heinrich Böll, que a su vez realizó una versión traducida al alemán para distribuir en ese país. El libro está disponible para bajar en .pdf.

miércoles, 13 de octubre de 2010

“No queremos saber qué hacen los usuarios”



Entrevista a Asa Dotxler, uno de los creadores del navegador Firefox

Si usted está leyendo esta nota en una computadora por Internet, existe un 30 por ciento de posibilidades de que lo esté haciendo a través del navegador Firefox. Si está leyendo esta nota en papel, es probable que después tenga ganas de usar Firefox para navegar por la web. ¿Por qué? Porque el navegador creado por la Fundación Mozilla cambió hace poco más de cinco años la forma en que se usa la web. Y la fuerza de su crecimiento tuvo que ver con los motivos que dieron nacimiento a la creación de la Fundación Mozilla: que la web permanezca abierta, y que el software esté pensado a favor del usuario y no del mercado. Asa Dotzler es uno de los creadores del proyecto que daría nacimiento a Firefox, surgido de las cenizas del enterrado Netscape.

Por: Mariano Blejman

La Fundación Mozilla abre sus puertas cristalinas en el centro de Mountain View, en el corazón del Silicon Valley, para explicar en qué se diferencia Firefox del resto de los navegadores: el navegador salió a competir en 2000 con el entonces poderoso Internet Explorer de Microsoft, y se sumaron a la batalla el Safari de Apple y el Google Chrome. En 2003, Firefox era usado apenas por tres millones de usuarios, el uno por ciento de la web. En 2004, era usado por el 1,8 por ciento. En 2005, Firefox ya tenía el 10 por ciento y ahora representa un 30 por ciento del mercado. “En 2004 sólo les pagábamos a ocho personas”, cuenta Asa Dotzler. El resto era una comunidad de voluntarios a favor del software libre.

Actualmente, Firefox tiene una planta estable de 250 personas: “Hay cerca de mil programadores, pero nosotros sólo contratamos a 150. El resto son voluntarios. En 2004, los programadores contratados eran apenas cuatro. Ahora tiene 250 empleados en oficinas de Estados Unidos, Canadá, Japón, Europa y Nueva Zelanda; 20 mil personas trabajan cotidianamente y hay cerca de 100 mil sitios que promueven voluntariamente Firefox, el navegador usado por 400 millones de personas. Cada día, de la página de Firefox (mozilla.org) se bajan dos millones de Firefox. “Si quisiéramos, podríamos hacer mucho dinero. Tenemos 400 millones de usuarios, Facebook tiene 500 millones y vale 15 mil millones de dólares. ¿Cuánto vale Mozilla? No sé. No tenemos valor financiero. Sólo pensamos en cómo mejorar Internet. Nuestros objetivos son promover la posibilidad de elegir y la innovación permanente”. En 2008, la Fundación tuvo ingresos por 75 millones de dólares.

“Somos el corazón líder de 250 personas, responsable de una organización de decenas de miles de personas”, dirá Dotzler. El navegador está traducido a 80 idiomas y tiene las búsquedas localizadas: en Rusia se busca en Yandex.ru, en vez de Google. En la Argentina se busca en Mercado Libre en vez de E-Bay. Aquí, la revolución que provocó Firefox en la forma de navegar tardó en llegar. “Fui a la Argentina hace tres años, tenemos un grupo importante de voluntarios, pero entonces teníamos sólo el 8 o 9 por ciento del mercado. Ahora ya estamos en 25 a 35 por ciento. ¿Por qué usar Firefox? Porque no queremos saber los datos de los usuarios, ni queremos ganar plata con ellos. Queremos que el usuario tenga el mejor navegador.”De arranque, Dotzler pregunta por la situación política en la Argentina. Quiere saber si hay algún tipo de conciencia sobre lo que significa políticamente el uso del software libre, y se interioriza sobre las declaraciones del ministro Aníbal Fernández sobre la decisión del gobierno argentino de adoptar el software libre como política de Estado. “Hasta ahora nunca hicimos lobby político. Google, por ejemplo, tiene un grupo de lobbistas en Washington DC. En Mozilla nunca estuvimos de acuerdo en hacer lobby, somos mejores haciendo productos. Pero esta vez decidimos enfrentarnos a los peligros que ocurren en la web, y teníamos que hacer una declaración política. Hay riesgo de que Internet pierda su neutralidad.”

–¿Podría explicar por qué eso es un riesgo?

–Actualmente unas pocas compañías controlan toda la infraestructura de Internet. En Estados Unidos, por ejemplo, está Comcast, Verizon, AT&T. Ellos controlan la infraestructura. Hasta ahora, el éxito de la web estuvo en la posibilidad de que la información que envía una persona viaje a la misma velocidad que si es enviada por una corporación. Pero como Comcast, además de la infraestructura, tiene también contenido, quieren ofrecer servicios diferenciados: lo que ellos tienen para ofrecer irá más rápido que el resto. Algunas compañías están empezando a discriminar algunos contenidos. Comcast, por ejemplo, diferencia el tráfico peer to peer, para el intercambio de archivos, porque compite con su contenido.

–Es una especie de monopolio.

–No tienen monopolio global porque en cada país hay distintos operadores, pero sí tienen monopolios locales. En la península de San Francisco, Comcast es el único proveedor para ver televisión. El gobierno les da el monopolio. Lo mismo para Internet sin cables. Por ejemplo, para usar un teléfono con tecnología 3G, hay una sola empresa que ofrece el servicio. Ellos dicen que no tienen suficiente ancho de banda. Pero nosotros pensamos que un bite es un bite y hay que tratarlo igual. Los grandes operadores no quieren que la red siga siendo neutral, quieren usar su monopolio para favorecer sus negocios.

–Según The New York Times, Google estaría cerrando un acuerdo con Verizon para darse prioridad mutuamente.

–Google dice que quieren neutralidad en la red para aquellos que se conectan por cable, pero no para los dispositivos móviles. Por todo esto, quisimos decir algo. Nos encontramos con el jefe del Federal Communications Commissions (FCC), la organización que regula nuestras comunicaciones. Ellos tienen que asegurar la neutralidad de la red. Mitchell Baker (responsable general de la Fundación Mozilla) escribió un artículo que fue publicado en The Wall Street Journal en 2009. Normalmente no hacemos declaraciones políticas, somos mejores haciendo lo que hacemos.

–¿Y por qué no suelen hacerlo?

–Nuestros productos pueden provocar los cambios. Si creemos que la privacidad es un tema importante, podemos hacer dos cosas: pedir al gobierno que legisle o hacer un producto en Firefox y dárselo a 400 millones de usuarios. Tenemos impacto muy rápidamente. Si queremos que haya posibilidad de elegir navegadores en los teléfonos inteligentes, lanzamos el navegador para móviles, que salió la semana pasada. Hasta ahora, si uno usaba un iPhone sólo podía usar el navegador de Apple. Si usaba un Android, sólo podía usar el de Google. Ahora tendrán elección. Eso nos hace mejores. Muchos servicios como Gmail, Facebook, Twitter, tienen información nuestra privada. Estamos pensando en el Mozilla Sync, una herramienta para sincronizar nuestras identidades entre el teléfono, la notebooks, la computadora de escritorio. A diferencia de Google, pensamos: ¿cómo podemos hacer para no saber qué hacen nuestros usuarios? Mientras todos ofrecen servicios para ver los datos de los usuarios y hacer dinero con eso, nosotros pensamos en el usuario. Lo que hicimos fue encriptar las comunicaciones, para no poder ver qué hace o dice el usuario, o cuáles son sus claves. No se podrá vender la información, no se podrá vender publicidad. Va a estar en el Firefox 4, a fin de año. Tal vez no es tan bueno para hacer dinero, pero hay otras formas de hacer plata.

–¿Mozilla no se preocupa por los ingresos?

–Tenemos relaciones con servicios on line, incluimos servicios de búsqueda como Google, Yahoo, servicios de comercio electrónico, y tenemos un alto ingreso por donaciones. No tenemos que corromper nuestros productos para hacer plata. Mucha gente sostiene nuestra organización.

–¿Y el navegador Google Chrome no es una amenaza para ustedes?

–No. Nuestro objetivo es promover la elección y la innovación. Ahora hay posibilidad de elegir. Si estuviéramos solos, la innovación sería lenta. Gracias a la competencia, el Internet Explorer 9 es un buen navegador. Nosotros los empujamos, les sacamos tantos usuarios que tuvieron que mejorarlo. En Chrome nos empujan a nosotros. Ellos dicen: “Creemos que la velocidad es importante”, y ahora tenemos que competir por la velocidad. Esta competencia es buena para Mozilla, pero sobre todo es mejor para la web, que tiene 1500 millones de usuarios.

Sin embargo, Chris Anderson, autor de The Long Tail y Free, publicó un artículo donde dice que la web “está muerta”. ¿Qué piensa?

–Cada año declaran alguna muerte. Creo que la interpretación de los datos no es correcta. El ha dicho que la web está muerta. La información, según la entiendo, dice que el video crece muy rápido comparado con las páginas web y dicen que el video no es parte de la web. De todo el tráfico de Internet, el video sube muy rápido, los juegos suben rápido y la web sube menos rápido. Pero están midiendo ancho de banda más que cantidad de visitas. En cantidad de visitas, la web también estaría subiendo. Aunque hay una preocupación que comparto: lo que dicen es que las aplicaciones van a reemplazar al navegador. Un iPhone o un Android está lleno de aplicaciones: para usar Twitter, para usar Facebook, para leer un diario. Eso es una amenaza a la web, porque son pequeños programas que se focalizan en un solo servicio. Los navegadores necesitan ser mejores. También lo cree Google y Microsoft, aunque Apple no tanto. Html5, css3 y javascript están evolucionando. Con Firefox 4 y el Internet Explorer 9 podremos hacer desarrollos tan buenos como las aplicaciones actuales.

Drumbeat: estimular la comunidad

Este año, la Fundación Mozilla creó Drumbeat, un proyecto marco que pretende ampliar la base de las comunidades que envuelven al proyecto de código abierto. Asa Doztler cree que la Fundación puede usar la experiencia para construir comunidades alrededor de Firefox para otro tipo de proyectos. En ese marco, apareció la P2PU (Peer 2 Peer University), que es un espacio generado para desarrollar conocimiento. Uno de esos cursos el es de Open Web / Open Journalism, que pretende juntar a programadores con periodistas para pensar contenidos para la web. Otro de los proyectos enmarcado en Drumbeat es el de “Subtítulos universales”, con el cual pretenden organizar un sistema distribuido de traducciones para películas. “Creemos que nuestra experiencia de los últimos 15 años podría ser útil para que otros construyan proyectos exitosos”, dice Dotzler.

–¿Cómo ha sido la relación de Mozilla con los medios?

–Mozilla es una historia para contar. Y los ayudó a los periodistas a entender la web desde 2001. No todos diferencian Internet de la web, y el escritorio del servidor. Muchos creen que las páginas web están adentro de Google. La web se hizo para que diversas computadoras de diversos sistemas pudieran comunicarse entre sí. La idea era tener un entorno transparente e interoperable. Si perdemos la web uno tendrá que darle todo a una empresa para usar sus servicios y perderán su capacidad de elección.

–¿Y qué piensa del sistema operativo de Google Chrome OS, que usará una computadora sólo para conectarse a sus servicios?

–Hasta ahora, ni Microsoft sabe la clave de mi computadora personal. Sin embargo, en el modelo de Google para entrar a la computadora habrá que escribir el usuario y la clave de Google. Es decir que Google tendrá control total de nuestra computadora. El uso de código abierto de Google es un tanto curioso. Google es muy cerrado para lo que les da plata y abierto cuando necesitan ayuda. En Mozilla somos abiertos para todo lo que sea legalmente posible. Proponemos un sistema transparente, público y participatorio. Y no tenemos una agenda secreta. ¿Sabe por qué construyó un navegador Apple? Porque si no, no iba a tener navegador para su sistema operativo. ¿Sabe por qué construyó un navegador Google? Para tener los datos de sus usuarios y vender publicidad contextual. ¿Sabe para qué construyó un navegador Mozilla? Para promover la innovación.

Fuente: Pagina 12

martes, 12 de octubre de 2010

¿Por qué tienen miedo a Wikileaks los Gobiernos y los medios de comunicación?



A finales de julio de este año, Wikileaks publicaba su más sensacional leak (filtración): 92.000 páginas de documentos clasificados como top secret en los que se certifica la violencia de las acciones militares de la OTAN en Afganistán, la corrupción de los servicios secretos paquistaníes y la muerte de millares de civiles. Un historial de la guerra en Afganistán creado por soldados y oficiales de los servicios de inteligencia.

Por: Danielle Grasso

La publicación de estos “diarios afganos” por la página web había sido anunciada tres semanas antes a tres periódicos(el inglés The Guardian, el alemán Die Spiegel y el estadounidense New York Times), que se han limitado a denunciar la presencia de dicha documentación, esperando que fuese sacada en su totalidad por la misma página.

Como señalaba el 9 de agosto Christian Christensen en Le Monde Diplomatique, “no tomar anteriormente el contacto con estos periódicos hubiese causado una confusión de artículos y informaciones sobre el tema en todo el mundo”. Sin embargo, la delicadeza de los argumentos en cuestión ha hecho que los periódicos atacaran a Wikileaks: en el New York Times, ya se le llama “Wiki-kills” (wiki-mata).

“En EE UU desde el Watergate no ha habido otros casos de periodismo realmente enfrentado al poder”

En una entrevista publicada en la versión en inglés de Al Jazeera, Assange aseguraba que en los últimos dos años Wikileaks ha publicado más documentación que los demás medios juntos: “los medios de información están haciendo tan mal trabajo que un pequeño grupo de activistas ha hecho más que todos ellos juntos”. Lo que Assange dijo subraya que “el convencional periodismo de investigación hoy en día está bastante enfermo”, explica a DIAGONAL Vittorio Zambardino, periodista italiano de La Repubblica especializado en comunicación en internet. “Más que nada son los periódicos los que no ven la gran demanda que hay de este tipo de periodismo. En EE UU, a los que siempre se les mira como tierra feliz del periodismo de investigación, ha quedado claro a todos que desde el Watergate no ha habido otros casos de periodismo realmente enfrentado al poder”.

Según muchos medios, en el caso de los diarios de la guerra en Afganistán Wikileaks “se ha pasado”, al haber puesto en peligro la vida de los afganos que colaboraron con los militares estadounidenses a lo largo de la ocupación americana del territorio, publicando sus nombres en la web. Y no sólo los medios, sino algunas ONG, como Amnistía Internacional, la misma que en 2009 había premiado a Assange y su portal en la categoría Nuevos Medios por sacar a la luz informes sobre las matanzas en Kenya, denunciaron la posibilidad de repercusiones talibanes sobre estos colaboradores.

¿Revolución hacia la web libre?

La manera de actuar de Wikileaks es relativamente sencilla: cualquier usuario puede convertirse en whistleblower (literalmente, “quien hace sonar un silbato”), sin tener particulares conocimientos de informática, subiendo documentos a la página en el idioma que prefiera. Éstos son analizados (así ellos lo aseguran) por el equipo de Wikileaks, que los carga en la página sin que el usuario que los ha propuesto deje ningún tipo de rastro en la red, gracias al uso de tecnologías como FreeNet, Tor o Pgp (sistemas de comunicación y distribución de informaciones en línea descentralizadas, y por ello poco censurables o rastreables).

En este sentido, dicen en su página, “Wikileaks es incensurable”. Aspecto fundamental en la nueva era de internet, sobre todo por una página que se propone ‘ser el corazón de una revolución global’ en la que cualquiera pueda enfrentarse a las instituciones ‘a pesar de las mordazas virtuales y físicas o de su condición económica o conocimientos tecnológicos’.

¿Entonces Wikileaks es un paso fundamental para la difusión de la web libre? “Es más un paso hacia adelante y dos atrás” explica a DIAGONAL Geert Lovink, teórico de los medios de comunicación y creador del Institute of Network Culture, “estamos hablando de grandes cantidades de material, y nosotros, la ‘gente normal’, necesitamos contextualización y análisis para que un caso concreto tenga sentido”. Sin embargo, en su opinión, no poniendo los hechos en un discurso comprensible, Wikileaks no deja claro si quiere comportarse “como proveedor de contenidos o como simple contenedor de datos filtrados”. A todo esto, concluye que “Wikileaks está dando un empujón a los medios para que vuelvan a hacer este tipo de trabajo de investigación”.

La verdad se debe publicar

Nacida a finales de 2006, empieza su actividad en julio de 2007, y desde entonces ha publicado 1,2 millones de documentos clasificados como secretos por numerosos gobiernos. La web nace tras las conversaciones en línea de su creador, Julian Assange, periodista y programador, con otros activistas.

Han tomado parte en su creación “disidentes chinos, periodistas, matemáticos y una nueva empresa de tecnología, procedentes de EE UU, Taiwan, Europa, Australia y Sudáfrica”. Según el principio de que “la mejor manera de hacer que se conozca la verdad sobre un asunto es publicar en su totalidad los documentos que la tratan”, Wikileaks apunta a que la tecnología del leaking pueda convertirse en un modelo. Hasta ahora, ha sobrevivido con un equipo de 5 personas, a los que se suma la colaboración de unas 800 personas.

lunes, 11 de octubre de 2010

David McCandless- The Beauty of Data Visualization (Video)

Por: Felipe Pineda

David McCandless es conocido como el “Periodista de los datos” y autor del impresionante libro La Miscelánea visual: Una guía colorida para las trivias más complicadas y el blog La información es bella. En un corto tiempo ha probado ser capaz de convertir largos y complejos juegos de datos en bellos y simples diagramas que revelan aplicaciones y conexiones no percibidas anteriormente. Particularmente es una de las pocas personas en el mundo que explícitamente trata de balancear la complejidad de los datos con la belleza y la funcionalidad, esto sin ningún estudio formal sobre diseño y arte.

domingo, 10 de octubre de 2010

Citilab: La ciudad en la red



¿Qué es Citilab?

Es un living lab, un centro del conocimiento, un prototipo de equipamiento social propio de la cultura digital. Es un híbrido entre centro de formación, centro de investigación y una incubadora de iniciativas empresariales y sociales. Así enfoca su actividad a lo social, lo cultural y lo económico de la ciudad.

Es un centro para para la innovación social aplicada. Sus métodos de trabajo están centrados en tener al ciudadano como centro del proceso. De forma que el Citilab explota y difunde el impacto digital en el pensamiento creativo, el diseño y la innovación que surgen de la cultura digital. Considera a la cultura digital, -las tecnologías digitales, Internet, etc.- un medio para innovar de forma colaborativa e integradora con el ciudadano.

Contexto

“La ciudad es el continente de la historia, el tiempo concentrado en el espacio, la condensación del pasado y la memoria, es decir, el lugar desde donde se “inventan” los proyectos de futuro que dan sentido al presente.” - Jordi Borja, urbanista. [2]

El municipio de Cornellá de Llobregat está integrado en el área metropolitana de Barcelona. Forma parte del cinturón obrero que se generó en la época del desarrollismo de la dictadura. La masiva construcción de viviendas dio como resultado una alta densidad de población y la carencia de equipamientos.

En democracia, como otras tantas actuaciones en Barcelona, se generaron planes en base a los movimientos ciudadanos de los años 70 y principio de los 80. En 1997 nació la iniciativa ciudadana [3] que acabaría en el proceso de creación del Citilab, y diez años después se inauguró su sede física. Hoy en día, treinta años después, la ciudadanía comienza a disfrutar de los resultados de aquellos movimientos reivindicativos de una ciudad más participativa.

Citilab: hardware. [4]

“Architecture should allow people to think the unthinkable!” – Cedric Price [5]

El edificio de Citilab es Can Suris, una antigua fábrica de inicios del siglo XX rehabilitada para servir como contenedor de las actividades que en el se realicen.

La comunidad del Citilab ha convertido en oportunidad lo que se presentaba como una debilidad: la escala e historia del edificio. Su tamaño y superficie útil, hacían presagiar que quedara “falto de vida”. La incorporación de una gran e intensa actividad al edificio ha resuelto esa debilidad. Por otra parte, la memoria y la presencia del edificio en el paisaje urbano como patrimonio industrial han permitido heredar al equipamiento los valores asociados al trabajo colectivo.

Quizás el proyecto de transformación en equipamiento haya establecido cierta inflexibilidad en un futuro cambio de uso de los espacios interiores. A pesar de esto el programa es adecuado y razonable: recepción y usos de administración, sala de conferencias y salas educativas en planta baja; salas de talleres y zona de empresas en segunda planta; y en tercera planta, un estudio multimedia y usos asociados, salas multiusos y otras zona de empresas.

Citilab: software. [6]

“People are the actuators (in a city)” – Assaf Biderman, MIT SENSEable City Lab [7]

Lo relevante de un equipamiento como el Citilab son los contenidos que se proponen y la actividad ciudadana que generan. Los proyectos y programas son el sistema operativo que usa como soporte el edificio, el hardware, para incidir en la comunidad y entorno próximo. Tal y como se afirma, los principales actores son los ciudadanos. La razón es sencilla:

“La importancia de los ciudadanos como actores del nuevo modelo de innovación va en aumento. La Web 2.0 nos ha enseñado que la innovación ya no se encuentra exclusivamente en las universidades, las grandes empresas o los organismos públicos de investigación. También proviene de los propios usuarios organizados en forma de redes sociales, wikis, blogs y social medias. La innovación viene también de abajo arriba.” – Artur Serra [8]

Así las propuestas de los ciudadanos, serían aplicaciones ejecutadas sobre este sistema operativo. Las personas que conforman el equipo del Citilab son los facilitadores de que estas aplicaciones se ejecuten dentro del sistema operativo.

Este sistema operativo es de código abierto. Lo comparten en cada una de sus actividades, lo enseñan y repercute directamente a la comunidad. Así todos los que se acercan a los programas y proyectos que el Citilab propone comparten conocimiento y experiencia desarrollándolos conjuntamente. El Citilab como nexo de redes, hace que el sentimiento de comunidad, pertenencia y orgullo ciudadano se den en la comunidad local y en la global.

El Citilab hace ciudad.

El Citilab es un ejemplo de cómo las instituciones pueden poner los medios para que la ciudadanía genere ciudad. Es un modelo donde el ciudadano puede diseñar su futuro. La ciudad del mañana se está generando hoy.

Bibliografía, fuentes y notas.

Foto portada: Original. Autor: @yerblues. Licencia: CC by-sa-nc

[1] Citilab ¿qué es?

[2] Objeto de CornellaNet – Xarxa ciutadana de Cornellà.

[3] Cita de Jordi Borja.

[4] “Betatesting el Citilab” Ramón Sangüesa.

[5] Cita de Cedric Price.

[6] Idem 4.

[7] Cita de Assaf Biderman.

[8] “Los ciudadanos, motor de la innovación. Acerca de los nuevos centros de conocimiento” – Artur Serra.

miércoles, 6 de octubre de 2010

La calidad en la docencia virtual: la importancia de la guía de estudio



Artículo que propone un modelo de docencia virtual para que se garantice la calidad a través de la creación de guías de estudio apropiadas. Este instrumento se encarga de que la materia tenga una función clara dentro de un plan de estudios determinado, sin importar el nivel de formación y facilita la adaptación y movilidad de los estudiantes en diferentes entornos. En el caso de la formación virtual, no puede obviarse este paso ya que es un recurso fundamental para brindarle claridad al alumno en lo que va a aprender y que asegura una mejor organización, calidad y direccionamiento en los contenidos de la asignatura en cuestión. El articulo esta disponible aqui en PDF

Autores: Lina García Cabrera, Juana María Ortega-Tudela, María Angeles Peña Hita, Ildefonso Ruano Ruano y Ana María Ortiz Colón

Año de publicación: 2010

Idioma: Español

martes, 5 de octubre de 2010

Sociología de la comunicación y nuevas tecnologías



Por: Alvaro Gascue Quiñones

Introducción

Tradicionalmente los dos ejes centrales de investigación de la sociología de la comunicación han sido los medios masivos, principalmente en lo relacionado a su incidencia a la conformación de la opinión pública, y el estudio de la comunicación interpersonal.

En la primera línea de trabajo son importantes las contribuciones de las escuelas de inspiración marxista, de la escuela de Frankfurt en sus diversas variantes y del estructural funcionalismo estadounidense.

Obviamente las dos primeras hacen fundamentalmente hincapié en la capacidad de reproducción de los medios masivos de comunicación de los valores de la ideología de la clase social hegemónica y en menor medida en quienes son los propietarios de estos mismos medios, aunque no debe perderse de vista la relativización que supone la contribución de Gramsci al respecto, que si bien admite que los medios masivos pueden ser efectivamente un instrumento destinado a consolidar la dominación de clase también pueden ser una zona más de expresión de la lucha ideológica de las mismas.

En cuanto al funcionalismo podemos ir desde la teoría pionera de Lasswell para quien los mensajes eran como "agujas hipodérmicas", o "balas mágicas", que generaban en los receptores la respuesta deseada por el emisor, hasta la visión más sofisticada de Lazarsfeld.

Para Lasswell si la respuesta de los receptores no se ajustaba a las expectativas de los emisores, el problema estaba en la calidad del mensaje en sí, y si no era efectivo se debía reformular, claro, a condición de que ese mensaje fuera funcional.

Posteriormente, siempre desde una perspectiva similar, Lazarsfeld y Merton cumplieron un papel protagónico en la fundación de la denominada Mass Communications Research, visión que predominaría ampliamente en los años ‘40 y ’50 y que aún hoy está vigente. Para ellos la sociología debe estudiar la influencia de los medios sobre los individuos en tanto ciudadanos (opinión pública) y consumidores (publicidad). En este sentido son relevantes las investigaciones de campo de Lazarsfeld que pusieron en entredicho la visión lineal de Lasswell al atribuirle un papel importante en la generación de la opinión pública a los líderes de opinión que se vinculan cara a cara con sus grupos sociales de influencia.

De todos modos la formulación de Lasswell (aguja hipodérmica o bala mágica) no ha sido totalmente dejada de lado y, por ejemplo, tuvo su nuevo cuarto de hora con el advenimiento de la televisión y de algún modo vuelve a aparecer en algunos autores respecto a Internet.

En cuanto a la segunda vertiente, la comunicación interpersonal, es clave la contribución del interaccionalismo simbólico, orientación teórica originaria de la Universidad de Chicago y cuyo miembro más influyente en lo que le hace a la sociología de la comunicación es Erving Goffman, no solo por su propio aporte sino, también, porque además fue un eslabón entre el interaccionalismo y la escuela de Palo Alto.

Goffman realizó sus primeros estudios en la Universidad de Toronto y, luego, ya instalado en Chicago, obtuvo su Maestría (1949) con un análisis crítico de la metodología utilizada en una investigación realizada para la CBS; la misma se titula Características de la reacción a la experiencia figurada y su doctorado (1953) con la tesis titulada: Conducta comunicativa en una comunidad isleña.

Si seguimos recorriendo la obra de Goffman, periódicamente aparecerán trabajos de su autoría relacionados tanto con la comunicación como con los medios masivos. Un ejemplo notable por su vigencia a través del tiempo es su artículo Gender Advertisement que consiste en un análisis de la imagen que la publicidad transmite de la mujer y del hombre.

Volviendo a la historia general de la sociología de la comunicación en 1948 Shannon dio a conocer su monografía Una teoría matemática de la comunicación. Siendo este autor un matemático e ingeniero electrónico su planteo comunicacional teórico deviene directamente del esquema físico de un sistema de aparatos telefónicos (su esquema es también aplicable a la comunicación digitalizada y por ello se lo considera uno de sus pioneros). Una vez publicada su monografía, que alcanzó una fuerte divulgación encaramada sobre la visión cientificista propia de la época, generó el rechazo de cientistas sociales que al igual que Shannon estaban también investigando los fenómenos comunicacionales pero desde una perspectiva humanista.

El grupo más representativo de la resistencia a Shannon, y por extensión a la teoría de la comunicación funcionalista, es la conocido como escuela de Palo Alto o "colegio invisible", encabezado desde principios de los ‘40 por un grupo relativamente reducido de psiquiatras, psicólogos y sociólogos, siendo uno de sus aportes la idea de que la comunicación era un proceso circular, visión bien distinta no solo a la Shannon sino también a la de Lasswell, ya que supone no solo que el emisor influencia al receptor sino también éste influencia al emisor.

Además, tal como afirma Mattelart, a la noción de comunicación aislada como un acto verbal consciente y voluntario que sustenta la sociología funcionalista, se opone la idea de la comunicación como un proceso social permanente que integra múltiples modos de comportamiento: la palabra, el gesto, la mirada, el espacio individual (Mattelart y Mattelart, 1997:48).

Pero este escenario general de la sociología de la comunicación que, si bien es muy rico, y que ya aparecía como cristalizado es dramáticamente interpelado por la irrupción de las nuevas tecnologías, cuya primera y quizás más notable característica es que por primera vez todos los medios de comunicación tienen un soporte único: el soporte digital.

La irrupción de las nuevas tecnologías y su impacto en la sociología de la comunicación

El debate acerca de si el impacto de las nuevas tecnologías es capaz de cambiar la estructura de una sociedad, o por el contrario, una nueva tecnología solo tiene andamiento porque existe una demanda social que la hace viable no está saldado a favor de ninguna de las dos posiciones, pero si es claro que para la sociología de la comunicación hay un antes y un después de la irrupción de los medios globales de comunicación y de Internet.

Es con la aparición de medios globales (cuyo paradigma es la versión internacional en inglés de CNN) y de Internet que la sociología de la comunicación, y en algunos aspectos, la sociología en general, deben repensar algunos de sus postulados tradicionales.

Los dos ejes centrales, medios y relaciones interpersonales, siguieron siguen los mismos pero la reconfiguración de los mismos obligó a dar un verdadero salto cualitativo.

No nos vamos a extender en el análisis del al impacto de los medios masivos que van desde las señales de televisión de alcance planetario a los Portales de Internet para concentrarnos en el cambio de las comunicaciones interpersonales ya que estos cambios son aún más revolucionarios y más desafiantes para la sociología.

Comunicación mediada por computadora (CMC)

A partir de mediados de los 90 confluyen dos hechos que obligan a reformular conceptualmente las conceptos teóricos existentes en el campo del comunicación interpersonal ya que deja de ser únicamente cara a cara a partir de:

a) La masificación del uso de Internet, que pasa de ser un espacio de búsqueda de datos (incluyendo a la prensa), envío y recepción de correo electrónico, y de lectura y participación en foros a ser un espacio de interacción personal de mano de los chats, mensajeros instantáneos y los sites sociales.

b) El desarrollo de la telefonía móvil en dónde se destaca el uso de los SMS.

c) La convergencia en Internet, como consecuencia de la base digital común, de todos los medios de comunicación relevantes, incluyendo la telefonía móvil.

Esta nueva realidad hizo que el estudio en la comunicación mediada por computadora (CMC) abarque no solo a la realizada en Internet sino también a la efectuada mediante telefonía móvil.

Otro paso hacia el reconocimiento de esta nueva realidad fue la constatación de la existencia de las que, en su momento, fueran denominadas comunidades virtuales.

El primer investigador de las comunidades virtuales que alcanzó una difusión masiva fue Rheingold, cuya definición de comunidad virtual fue modélica:

Las comunidades virtuales son agregados sociales que surgen de la Red cuando una cantidad suficiente de personas lleva a cabo estas discusiones públicas durante un tiempo suficiente con suficientes sentimientos humanos como para formar redes de relaciones personales en el espacio cibernético. Rheingold, 1996:20

Posteriormente se desplegó una intensa labor de investigación de campo al respecto que concluyó que las diferencias entre real y virtual son inexistentes, al menos desde la mirada sociológica.

Más contemporáneamente Wellman define comunidades tomando en cuenta este hallazgo del cuál él es uno de los principales protagonistas:

Defino comunidad como una red de relaciones interpersonales que provee sociabilidad, soporte, información, sentimiento de pertenencia e identidad social. No limitaría la definición de comunidad a vecindarios y villorrios. Esta es una buena precaución para esta época y especialmente pertinente para el siglo XXI.

Esta supresión del léxico sociológico de lo real y lo virtual ha llevado al uso de los conceptos: interacciones cara a cara y las interacciones mediante comunicación mediada por computadora, que además no son opuestos sino complementarios.

Al masificarse Internet se ha constatado empíricamente que las redes sociales establecidas mediante CMC tienen un alto grado de correspondencia con las redes cara a cara, o incluso si se quiere a la inversa.

Al analizar la relación entre las comunidades vecinales y las sustentadas en CMC, Wellman (2001:7) es aun más incisivo cuando afirma que existe una tendencia a que los hogares se conviertan en centros de comunidad en desmedro de la vecindad; merced a la CMC, ahora los hogares son base de contactos más voluntarios y selectivos que antes.

Ante tanta evidencia también están en franco retroceso otras dos conceptos:

a) Que comunicaciones mediante chat o utilizando mensajeros instantáneos sea una actividad fundamentalmente lúdica para pasar a ser un medio de contención emocional, creación y sustento de comunidades. Al respecto afirma acertadamente Turkle:

He argumentado que las experiencias en Internet nos ayudan a desarrollar modelos de bienestar psicológico que son posmodernos en un sentido significativo: admiten la multiplicidad, la flexibilidad... Nosotros también somos vulnerables al utilizar nuestras pantallas en estas formas. Las personas se pueden llegar a perder en mundos virtuales. Algunos están tentados a pensar en la vida en el ciberespacio como si no tuviera importancia, como un escape o una diversión que no significa nada. No es así. Nuestras experiencias son algo serio. Las despreciamos a riesgo propio. Turkle:1997:331-338

b) Que Internet aísla a los individuos quebrando sus redes cara a cara... en todo caso no los aísla más de lo que lo estarían en su comunidad local.

Como ya lo dijimos en los hechos las comunidades generadas cara a cara y las generadas mediante CMC tienen una alta correspondencia (es decir los integrantes son casi los mismos) por lo que nunca se oponen sino que se complementan.

Tal es así que alguien puede comunicarse cotidianamente y sin otras restricciones que no sean de carácter tecnológico con otra persona que no está en la misma localidad. Es el caso típico de los estudiantes que se han ido a una Universidad lejana a su hogar paterno o de las familias en las cuales algunos de sus miembros han emigrado del país de origen .

Reflexiones finales

Los dos objetos centrales de estudio de la sociología de la comunicación siguen siendo los medios masivos y las comunicaciones interpersonales, pero a partir de la irrupción de los nuevas tecnologías ha cambiado cualitativamente el contenido de ambos ejes.

Así como alrededor del mundo en los televisores de las cadenas globales de hoteles titilan las imágenes de CNN internacional los sociólogos nos aprestamos a reformular los conceptos de grupo de pertenencia, estos ya no son más, necesariamente, grupos que se interrelacionan únicamente cara a cara.

Durante la última década los sociólogos interesados en la comunicación mediada por computadora han recopilado en forma exhaustiva datos haciendo uso de los métodos de uso en las ciencias sociales.

Hoy ha llegado el momento de reformular el propio cuerpo teórico de la sociología.
El desafío es grande y por ello motivador.

Bibliografía citada

Mattelart, Armand; Mattelart, Michele (1997), Historia de las teorías de la comunicación, Barcelona, Piados

Rheingold, Howard (1996), La comunidad virtual, una sociedad sin fronteras, Barcelona, Gedisa.

Turkle, Sherry (1997), La vida en la pantalla, la construcción de la identidad en la era de Internet, Barcelona, Paidós.

Wellman, Barry (2001), Physical Place and Cyber Place: The Rise of Personalized Networking en International Journal of Urban and Regional Research, Toronto.

lunes, 4 de octubre de 2010

CityMine: Reapropiación de los espacios urbanos.& Acción Ciudadana



Por: Felipe Pineda /


Actuar desde la ciudadanía y para la ciudadanía parece ser el slogan típico de las ONG en la actualidad a nivel mundial. Sin embargo pocas llevan a cabo su promesa básica como CityMine, proyecto que tiene su sede principal en Bruselas (Belgica) que intenta mediante acciones en red y presenciales lograr que los ciudadanos se apropien y hagan algo para mejorar, transformar sus ciudades de manera creativa, participativa y divertida.

City Mine es una organización sin ánimo de lucro que interviene en lugares públicos deteriorados y apoya las iniciativas de la ciudadanía para reconstruir sus espacios. La organización ha desarrollado alrededor de 70 intervenciones urbanas en ciudades europeas enfocando su acción en temas de ciudadanía, democracia y la ciudad. CityMine crea proyectos con la gente y para la gente.

CityMine (Algo así como mi ciudad, en español) ha realizado diferentes actividades en ciudades como Bruselas, Amsterdam, Paris y Barcelona siempre desde espacios no partidistas, logrando algo impensable hasta ahora: influenciar a los partidos políticos, llamar su atención, lograr que ellos sean los que se acerquen a CityMine.

Sus proyectos de intervención en el espacio urbano son diversos, cabe destacar entre otros a Ball –que simple y llanamente consiste en trasladar una bola de 3 metros de diámetro para simbolizar la apropiación ciudadana en el espacio público. Para City Mine Ball es una herramienta móvil que representa la falta de oportunidades de la juventud para desenvolverse y desarrollarse en la ciudad.



Influenciados por proyectos anteriores de Coop Himmelblau y aquel de Haus-Rucker-Co, City Mine deliberadamente crea instalaciones temporales en el espacio urbano que empoderan a los ciudadanos para permitirles reafirmar su presencia en la ciudad. Su rango de eventos puede ir del sencillo y pequeño Ball hasta eventos de gran escala como el evento anual que realizan en Bruselas llamado PleinOPENair festival.



Uno de sus últimos proyectos de investigación (Micronomics) se enfoca en el papel que cumplen las economías de pequeña escala para resistir las fuerzas del mercado capitalista cuestionando una premisa impulsada desde diversos sectores académicos y de opinión que solo miden el éxito de las economías en términos de productividad y crecimiento. Micronomics involucra comunidades locales, académicas y especialistas, incluyendo en el proyecto un mercado de las pulgas semanal y espacios que fomentan el intercambio y el trueque como el Micronomics Festival.



Para esta novedosa organización estos eventos reales se convierten en su fuente principal de investigación para sus diversos proyectos y el elemento más efectivo para probar y desarrollar sus ideas. Como manera de acercarse a las comunidades para CityMine es muy importante el uso y la creación de redes presenciales y virtuales que generen interacción y contacto entre los ciudadanos, usuarios, participantes y autoridades locales y gubernamentales convirtiéndose ellos en un facilitador y negociador a la hora de resolver conflictos entre las partes.

domingo, 3 de octubre de 2010

Wikileaks publica documentación que muestra un plan para frenar el software libre en la Unión Europea



El sitio web especializado en la publicación de informes secretos y documentos filtrados en materia religiosa, corporativa o gubernamental, Wikileaks, ha publicado un archivo que demuestra un plan para frenar el software libre en Europa
Este archivo demuestra que Jonathan Zuck, presidente de Association for Competitive Technology (ACT) -una organización con estrechos lazos con Microsoft- y fundador de Americans for Technology Leadership, habría influido en la modificación de documentos de trabajo de la Unión Europea.

De que los lobbies de poder ejercen su presión contra las instituciones gubernamentales en virtud de sus intereses no cabe duda, y este documento publicado por Wikileaks lo demuestra perfectamente.

El documento en cuestión es un proyecto de trabajo desarrollado por expertos de la Comisión Europea. Este documento ha sido modificado por las organizaciones ACT y Comptia, que han estado infiltrándose en varios grupos de trabajo.

Estas dos asociaciones están haciendo todo lo que está en sus manos para tratar de ahogar la estrategia de software libre de la Unión Europea, y ayudando a Europa a que se cree un sector de software propietario exitoso.

Esta publicación demuestra cómo los grupos de presión influyen o tratan de influir en las decisiones que toman las instituciones europeas, pero en este caso llama especialmente la atención cómo uno de estos grupos que trata de influir en contra el software libre (ACT) tiene estrechos lazos con Microsoft, el mayor vendedor del software propietario del mundo.

Según Wikileaks se ha filtrado este archivo porque es importante que se haga público cómo la política está influenciada por los grupos de presión, y para que quede constancia de lo que está ocurriendo en la Comisión Europea.

Fuente: guai.internautas.org