lunes, 1 de agosto de 2011

¿es escalable el modelo actual de los medios sociales?

Lunes por la mañana, suena el despertador. El despertador de los lunes es especialmente molesto, porqué es lunes, porqué todo vuelve a empezar (a veces tengo síndrome del “día de la marmota”) y especialmente cuando acabas de pasar por un fin de semana un poco más duro de los demás.

Estás intentando despegar el párpado superior del inferior con mucha fuerza de voluntad y vapores de café caliente, cuando de repente tu RSS te avisa de que uno de tus blogs favoritos tiene una nueva entrada: ¿es escalable el modelo actual de los medios sociales?

Mierda Pepe!! (aka Pepe Tomé, twittero solitario.. bueno es licencia poética, me quedaba bien). Pero si todavía no han puesto las calles, como me va a quedar el cuerpo después de una pregunta así?

Introducción a parte (iba para payaso, me equivoqué de puerta y me encontré en la facultad de informática), es una cuestión recurrente y un argumento que Pepe amplía en su post (os aconsejo la lectura).

Mi humilde opinión, para completar el enfoque (totalmente en sintonía con la de Pepe):

Las redes sociales no son un canal de comunicación más, sino una filosofía que la empresa decide adoptar. Social Media supone una escucha activa del mercado, saber aceptar las criticas y asumir los errores con el objetivo de mejorarse continuamente. De una forma abierta y notoria.

Social Media es también una forma de “sentir” la marca por parte de los empleados de la empresa, compartiendo el “orgullo” de pertenecer a una tribu, el conocimiento y la experiencia en beneficio de todos, compañeros y clientes.

Y por lo tanto, a medio plazo, el social media es una actitud de la empresa. La participación es una actividad más del propio personal de la empresa. El Community Manager “a sueldo”, además de ser un coste a veces insostenible, representa una solución transitoria. Antes o después las empresas necesitan cultivar esta actitud entre sus empleados. El soporte externo es necesario para aprender y orientar, pero a medio plazo quien conversa es la empresa (y por lo tanto la gente que la compone) con sus clientes, no el consultor de la agencia de comunicación.

El Social Media nos hace mejores, no más ricos. Perdamos de vista un momento el ROI y pensemos en hacer algo para nuestros clientes sin venderle nada. Ellos sabrán agradecerlo.

Gracias Pepe, un abrazo!

domingo, 31 de julio de 2011

+Vilaweb, el futuro pasa por los lectores

Ante el panorama actual de los medios "son necesarias respuestas radicales y modelos alternativos" afirma el director de Vilaweb, Vicent Partal. El nativo digital que el año pasado cumplió 15 años en Internet, acaba de lanzar un programa de apoyo que asegure su sostenibilidad y independencia editorial.

Por: Silvia Cobo

Bajo el nombre de +Vilaweb el diario online hace una llamada a la implicación de sus lectores siguiendo los ejemplos de otros diarios como los americanos Texas Tribune, Voice of SanDiego o el francés Rue 89. Es una llamada doble: a involucrarse en el proceso informativo y a sostener económicamente el diario bajo diferentes modalidades.

+Vilaweb: implicación y servicios para los lectores

Desde 5 euros al mes hasta 500 euros al año, en diferentes categorías, el lector puede formar parte de la nueva comunidad y beneficiarse de toda una serie de servicios asociados al diario online. Todos los miembros recibirán diariamente un correo donde se les informará en qué temas trabaja la redacción para que puedan hacer comentarios y recomendaciones al respecto.

También invitan a los miembros a participar en la grabación de un programa mensual -Implicats- donde serán los lectores quién entrevisten a un personaje de actualidad. Fuera ya de cámara éstos tendrán un encuentro informal con el invitado.

Otro de los proyectos de su 15 aniversario, una revista mensual para iPad con contenidos de análisis y opinión, se ha integrado ahora en la programa "por coherencia", y se ofrecerá en exclusiva a los miembros de la comunidad. (Consultad en la web ver los detalles de las diferentes posibilidades de membresía).

Según me explica el propio Vicent Partal quisieran acabar el año con más de 1.000 miembros. Ya en el primer día han tenido algunas solicitudes para ser "Protector", que aportan 500 euros al año.


Abriendo una puerta a la propiedad del medio

Están convencidos que el futuro pasa por una fuerte comunidad alrededor del medio. Pero dan un paso más: "queremos abrir un debate sobre la propiedad del diario", dice Partal. "Llevamos mucho tiempo reflexionando y mirando al futuro. Muchos de los modelos nonprofit están funcionando en muchos lugares". Vilaweb es hoy por hoy una SL pero mira hacia formas como la de fundación como una de las formas jurídicas quizá más adecuadas para una organización informativa.

"Para el 20 aniversario quisiéramos que nuestra principal fuente de ingresos fueran los lectores" dice Partal. Y éste es su objetivo. Tienen cuatro años por delante para conseguirlo.

jueves, 28 de julio de 2011

No lo hizo la escritura pero ¿Está Google sustituyendo nuestra memoria?


Imperdible: Los dejo con este análisis interesante de Dolors Reig, experta española en social media y comunicación Web sobre google y la destrucción de la memoria de manera parcial.

Por: Dolors Reig


He recordado al encontrar la noticia (Columbia press release) la leyenda que atribuye a Sócrates el miedo a que, con la escritura, perdiésemos en cierto modo capacidades mnésicas.

También cómo la misma interesaría a los Expertos en Aprendizaje, en conocer y aplicar los procesos cognitivos implicados en nuestra forma de aprender a las posibilidades de hacerlo de forma autónoma con la web, que describíamos como nuevo perfil profesional hace unos días.

No parece demasiado extraño, por otra parte, para los/as que consideremos que vivimos épocas de cambio a un nuevo ecosistema de información abundante, que requiere estrategias de adaptación cognitiva nuevas, el estudio de la Columbia University, uno de los primeros en concluir que Google, los buscadores en general, están cambiando la forma en que nuestros cerebros procesan y retienen esa información.

La investigación, conducida por la psicóloga Betsy Sparrow y publicada ayer en Science, revela que olvidamos las cosas que sabemos que podemos encontrar en internet.

Indica que más que recordar cosas, ahora simplemente retenemos la forma de encontrar la información que necesitamos cuando la necesitamos. En otras palabras, Internet en su conjunto se ha convertido en el mayor ejemplo de lo que los psicólogos conocemos como “memoria transactiva”.

“Desde que tenemos buscadores estamos reorganizando la forma de recordar las cosas”, comenta Sparrow. “Nuestros cerebros confían en internet como memoria del mismo modo en que lo hacen en la memoria e un amigo, familiar o compañero de trabajo. Recordamos menos sobre saber la información en sí misma que sobre dónde la podemos localizar”.

Deberíamos, para Sparrow, cambiar la enseñanza y el aprendizaje en todos los ámbitos, restando importancia a la memorización y sumándola a la comprensión de ideas y formas de pensar diversas. Los argumentos de la psicóloga coinciden con lo que decimos a menudo ya: Ahora que tenemos las respuestas al alcance del buscador, toca hacernos las preguntas adecuadas.

Seguro que disfrutamos, profesores y alumnos, caminando más ligeros, mucho más del viaje.

Fuente: El Caparazón

lunes, 25 de julio de 2011

Deliberación electrónica ¿Cómo asegurar que se lleve a la práctica?




Algunas herramientas digitales podrían facilitar el cumplimiento de algunas de estas exigencias.





1- Internet permite una difusión masiva de las convocatorias (la estrategia seguida en el uso de las redes sociales virtuales ha sido ejemplar) y cuanta más gente se convoque, más probabilidades existen de mayor participación y representatividad de diversos puntos de vista.

2- La transparencia es crucial. Publicar todas las actas de las asambleas y ordenes del día sería una buena medida, parece que ya en proceso, según la Asamblea de Comunicación del pasado domingo.

3- La retransmisión mediante streamming y la publicación de las grabaciones en video de los debates los harían aún más transparentes.

4- La creación de espacios virtuales, como wikis, permitirían la elaboración conjunta de las agendas y la definición de la decisión a tomar.

5- Podrían establecerse conversaciones previas, en foros virtuales que, durante por ejemplo unos días, favorecerían el surgimiento de una serie no exhaustiva de primeras posturas a defender; cada persona podría elegir el momento de su participación, aumenta así la posibilidad de reflexionar, ya que se es posible descansar, desconectar y regresar a la discusión; también se hace posible la relectura de otros puntos de vista, y consiguientemente, ayuda a una mejor comprensión de las distintas posturas y puede aumentar la probabilidad de dejarse convencer; y facilita comenzar la asamblea presencial con trabajo adelantado, podría evitar la aprobación de acuerdos por simple agotamiento, como tantas veces ocurre tras horas de discusión presencial ininterrumpida.

6- El acceso al conocimiento de personas expertas sería posible mediante la recopilación y puesta a disposición de información ya existente, o la construcción, anterior a la asamblea, de conocimiento de forma colaborativa en wikis, por ejemplo.

7- Internet puede favorecer la participación de cualquier miembro de la sociedad en el debate público, desde cualquier lugar con conexión disponible y en cualquier momento, y garantiza la transparencia del desarrollo de la discusión. Pero para ello sería necesaria una alfabetización digital y un acceso a la Red universales, es decir, que se garantice que toda la ciudadanía cuente con los conocimientos y capacidades necesarios para manejarse en Internet, o que su carencia sea irrelevante, por ejemplo cumpliendo las más exigentes pautas de accesibilidad web.

domingo, 24 de julio de 2011

10 claves para la Deliberación electrónica


Personas expertas, distinguen 10 exigencias que debe reunir una conversación pública para que un proceso sea verdaderamente deliberativo (el lenguaje no inclusivo es del texto original):




1- Asegurar que los participantes son representativos de todos los tipos de personas potencialmente afectadas y que las barreras que pueden distorsionar esa representación se minimizan.

2- Permitir que los participantes influyan en la agenda y que estén de acuerdo con el procedimiento y el método de moderación del proceso.

3- Favorecer el diálogo entre los participantes, y promover la comprensión de valores y preocupaciones mutuas.

4- Garantizar que las diferencias y el disentimiento se afrontan y se comprenden.

5- Reducir los malos entendidos y asegurar que se discute y examina la autenticidad de los argumentos.

6- Garantizar que se analizan los argumentos de los expertos y que los participantes tienen acceso a la información y al conocimiento necesario para hacerlo de forma crítica.

7- Permitir que se transforme a los participantes, haciendo que aprendan, discutan e intercambien ideas con los demás y que puedan ver los problemas desde diferentes perspectivas.

8- Orientado a alcanzar un consenso sobre las recomendaciones o decisiones adecuadas.

9- Que afecte al tipo de decisiones que se adoptan y que genere resultados de interés común

10- Asegurar que el proceso sea transparente y que esté abierto a los que no están directamente involucrados pero sí potencialmente afectados.

miércoles, 20 de julio de 2011

Tertulia sobre Redes Sociales

Imperdible: Apartes del programa "Para Todos La 2" de TVE dedicado a la tertulia sobre Redes Sociales. Intervienen Francesc Torralba, Ismael Peña-López y Francesc Gómez Morales expertos españoles en redes sociales y sociedad de la información.

martes, 19 de julio de 2011

Ciudadanía primero, Clientela después

Vargas Lleras seguramente diría que Perry Barlow es un hereje si fuera presidente: Apartes de la intervención de John Perry Barlow, autor (¡¡en 1996!!) de la Declaración de Independencia del Ciberespacio, que quizás hoy más que nunca hay que suscribir.

Vamos conociendo algunos detalles , y la directiva se olvida de proteger el derecho de la ciudadanía a acceder sin ningún tipo de restricción a cualquier tipo de contenido, sitios y plataformas y aplicaciones mediante cualquier tipo de dispositivo. Más bien, protege los derechos de las personas consumidoras: que menos tiempo de permanencia, que si posibilidad de cambiar de contrato en 24 horas… que no está mal, pero antes que clientela, somos ciudadanía.

A ello se añade el inicio del eG8 , la reunión en Francia de gobiernos y empresas que se arrogan el derecho a decidir el futuro de Internet. Lo que en principio iba a ser un encuentro internacional de la defensa de la libertad de expresión, se ha convertido en una cumbre para defender la “civilización” de la Red, según el presidente galo Nicolás Sarkozy; es decir, la búsqueda de métodos de intervención y censura gubernamentales para defender los derechos (económicos) de autor.

Mal pintan las cosas para una Internet libre.

miércoles, 8 de junio de 2011

No dejes de hablar




Elementos del contexto español que pueden servirnos en el caso colombiano con respecto al tema de lectura de medios y sensibilización a la sociedad sobre la parcialidad de los mismos.

Por: Felipe Giner (Masticable)

Excelente el taller impartido por Miguel Romero en el Foro Social Mundial Madrid celebrado el pasado sábado bajo el título “Desintoxicación mediática“. Las personas asistentes nos distribuimos en tres grupos para analizar 3 temas de la agenda mediática, tratando de descubrir de los mismos:

- mensajes intoxicados
- qué medios reproducen estos mensajes
- cómo reaccionamos ante los mismos. Propuestas para combatirlos.

Los temas propuestos, aunque podían haber sido muchísimos otros, fueron: Bin Laden, desempleo e inmigración.

Algunas notas que rescato del taller:

lo importante para practicar la contrainformación es que la gente hable e informe, ya sea a través de un blog o a través de conversaciones con familiares y amigos.

es clave identificar la contaminación comunicacional para poder reaccionar ante la misma.

en una encuesta reciente, el 50% de los encuestados se quedaba con la televisión como medio de obtener información, aunque curiosamente también era el medio del que más desconfiaban. La gente acaba generando una dependencia del medio del cual desconfía: en ocasiones, existe una autointoxicación informativa.

en la información que generemos es clave el aspecto semántico; es importante no reproducir desde la izquierda el vocabulario neocon.

¿qué hay de la responsabilidad ciudadana? ¿cómo sensibilizamos a nuestro alrededor? Importancia del esfuerzo individual en esta cuestión.

recibimos mensajes que inducen a la no-acción: “no hay alternativas, no las busques“, “dentro de poco comenzaremos a salir de la crisis“, En toda información debemos buscar elementos que visibilicen la posibilidad de cambio. Contrastar lo visible y descubrir lo invisible.

detectar y luchar contra aquellos mensajes que únicamente tratan de inculpar al receptor del mismo: “no hay 5 millones de parados, muchos de ellos trabajan en la economía sumergida“.

martes, 7 de junio de 2011

(Video) El Fenómeno educativo de Finlandia



A propósito de Finlandia los dejo con una nueva película que se adentra en las aulas finlandesas.: The Finland Phenomenon: Inside the World’s Most Surprising School System, de Tony Wagner.

En esta el sistema finlandés es alabado por su alto nivel, y sin embargo los estudiantes no trabajan de manera extremadamente exigente, tienen muchas opciones, utilizan la tecnología de forma creativa, disfrutan de la integración de las artes, y aprenden en una cultura que hace hincapié en la amplitud de miras y en el “menos es más”.

En esta nueva película aparecen filmados 20 minutos o más en un aula. Las escenas de clase son muy variadas. Se aprecia una gran comodidad, informalidad, las conversaciones son fáciles, los estudiantes están a menudo organizados en círculos o en mesas de trabajo, y los profesores suelen ser llamados por su nombre de pila.

En otra escena el maestro conduce a los alumnos con un estilo socrático, y Wagner señala que el tiempo que el profesor habla le parece mucho menor que en las aulas de EE.UU. En Finlandia el 60% de estudiantes hablan en comparación con el 75% de las intervenciones del profesor en EE.UU.

A menudo vemos a los estudiantes que trabajan con materiales, con las manos, incluso en secundaria. Vemos a los estudiantes en grupo y el profesor aconsejando a los estudiantes de forma individual.

A lo largo de la película, volvemos una y otra vez a la situación privilegiada y altamente cualificada de la profesión docente. En los años 70 y 80, Finlandia tomó la iniciativa de invertir en educación como forma de mejorar el éxito en la sociedad, y lo hizo, en primer lugar, transformando la profesión. El atractivo de la enseñanza aumentó, y los programas de formación de profesores sólo seleccionaron al 10% de todos los candidatos a sus programas, por lo que el país consideró la docencia como una brillante profesión.



Los profesores son muy confiables, y hay poca o ninguna evaluación de los docentes en curso. Los profesores finlandeses invierten sólo 600 horas al año, en promedio, en el aula, en comparación con 1100 en los EE.UU. Mientras que solo el 50% de los docentes en EE.UU. permanecen en el sistema educativo a los 5 años, la mayoría de los profesores finlandeses llegan a la jubilación.

Wagner se detiene en este punto para remarcar que la diferencia consiste en la confianza y se convierte en el principio central en el argumento. Los finlandeses confían en que ellos pueden lograr la excelencia sin necesidad de mano dura y supervisión. Los finlandeses confían en sus escuelas para trabajar, con un curriculum nacional sucinto, y mucha libertad en las escuelas y maestros para hacer el resto.

Otras características más concretas e inmediatas podrían ponerse en marcha en otros sistemas educativos:

· Menos es Más : El currículum básico nacional finlandés se reduce a lo esencial, y toda la cultura de la educación da prioridad a pensar y aplicar la solución de problemas. Esto también se aplica a los deberes para hacer en casa, que como máximo los estudiantes dedican 4,5 horas a la semana.

· Programación. Las clases son más largas, y hay menos en un día, permitiendo a los estudiantes más tiempo para los proyectos y realizar estudios más a fondo .

· Aprender primero, sobre todo, casi exclusivamente. Deportes y actividades extracurriculares tienen menor prioridad. Este es un punto crítico (recordemos la necesidad de potenciar múltiples inteligencias) y el director no está nada de acuerdo en la minusvaloración de este tipo de actividades.

· La tecnología en las escuelas no se usa tanto para mejorar las presentaciones de los maestros, como sucede en EE.UU., sino que para Wagner se utiliza mucho mejor, está ahí para que los estudiantes la utilicen para aprender. Investigan y colaboran en línea y muchas aulas disponen de una amplia gama de herramientas tecnológicas, no sólo de ordenadores. Los estudiantes usan Wikipedia y Facebook para investigar temas de actualidad y hay una cultura de confianza en el uso de la tecnología.

· Hay una integración de las artes a través de la educación.

· Permiten a los estudiantes mayores posibilidades de elección en todos los aspectos del aprendizaje, incluso en el itinerario académico general, los cursos que estudian y los proyectos que preparan.

· Proyectos, individuales y colectivos, son esenciales. A lo largo de la película podemos ver un caso en que los estudiantes tenían un proyecto de cinco semanas que requería la dedicación de la mayor parte del tiempo de clase.

· Los estudiantes en Finlandia asumen un alto grado de responsabilidad personal en el aula, y rinden cuentas de sus resultados, lo que permite que los profesores tengan más tiempo para la relación uno a uno.

· En los exámenes, evalúan la aplicación del pensamiento a las nuevas situaciones , no el recuerdo.

· La profesionalización de la profesión implica respetar los profesores como trabajadores del conocimiento, creando oportunidades y la obligación de ser innovadores en la enseñanza cada día, dice Wagner.

Al final, Wagner se pregunta si hay algo que los finlandeses tienen que aprender de los norteamericanos, y responde a la pregunta con dos sugerencias:

- Portafolios digital, mediante el cual los estudiantes pueden publicar sus trabajos, el seguimiento de su progreso, y hacer que su aprendizaje sea más transparente.

- Grabar las lecciones del docente en vídeo para que los profesores puedan reflexionar sobre su eficacia, obtener retroalimentación constructiva de sus pares, y hacer que su práctica profesional sea más transparente.

domingo, 5 de junio de 2011

Otra Bogotá es Posible



Por: Felipe Pineda

Bogotá, lugar de todos y a la vez de nadie, cuna y estación de paso de millones de personas, lugar entrañable para quienes nacimos aquí y frío, hosco y poco hospitalario para aquellos que nunca lograron sentir la capital como propia, para quienes llegaron contra su voluntad a las alamedas casi siempre húmedas de esta ciudad. Todavía recuerdo como desde pequeños fuimos enseñados a desconfiar, a mirar de manera dubitativa al vecino, a sentirnos inseguros y vulnerables en nuestros propios espacios, a sentirnos visitantes nosotros los bogotanos en nuestra propio lugar de nacimiento, hasta que llegó Antanas Mockus y su cultura ciudadana, pensada para cambiar algo clave en nosotros: nuestra mentalidad y sentido de pertenencia con la ciudad.

Sin embargo el tema de la exclusión seguía latente y sin resolver en la otra Bogotá, la Bogotá de los nadies, la Bogotá que siempre había sido invisibilizada y borrada del mapa mental del 50% de la sociedad y con ella subsistían sus problemas: La lucha contra el hambre y la pobreza, un énfasis social, un modelo más incluyente, el tema de la educación básica y secundaria, el asunto de su cobertura temas que se convirtieron en los pilares fundamentales de las gestiones de Lucho Garzón y parcialmente de Samuel Moreno de manera exitosa en los últimos 7 años.

Nadie podría contradecir a la luz de todos estos hechos que la ciudad en sus últimos 20 años (1991 a 2011) sufrió una transformación abismal: Se modernizó, se convirtió para muchos de los ciudadanos en un lugar más habitable, más moderno, con mejoras sustanciales en los servicios básicos, a nivel financiero logró una sostenibilidad no alcanzada en el pasado.

Para nadie es un secreto que construir sobre lo construido en todos estos aspectos funcionó, sin embargo otra serie de elementos nunca fueron visibilizados, informados, socializados a la opinión pública: Las ventas parciales o totales de empresas rentables para las finanzas de la ciudad a precios muy por debajo de sus precios reales realizadas de manera precipitada (La EEBB, parte de la Empresa de Acueducto), empresas que producían utilidades redistribuibles para inversión social; la explosión de licencias de construcción en zonas forestales y suburbanas, lo que implicó una expansión innecesaria de la ciudad generando a su vez una especulación sobre el precio de la tierra nunca antes vista; la composición accionaria de Transmilenio (que no incluyó a los pequeños transportadores) y la inequitativa distribución de sus utilidades que no es nada generosa con quien aporta el capital para su mantenimiento, en este caso el distrito , el cual solo recibe el 6% de los ingresos del sistema mientras el otro 94% (equivalente a 2.5 Billones de pesos) lo usufructúan los 7 operadores del sistema pertenecientes a 12 familias de la ciudad.

Seguidamente hubo en estos 20 años otro par de aspectos que no fueron abordados de manera exitosa: La participación ciudadana real y algo que podría denominarse cultura social ciudadana que cambia el paradigma con respecto al papel del ciudadano al brindarle la posibilidad de conocer sus derechos y no solo sus deberes como venia sucediendo: Derechos con respecto a los políticos y sus acciones, la implicación de vender el voto, de aceptar prebendas, derecho a incidir y participar en las decisiones en sus localidades, a ejercer control ciudadano, y sobre todo derecho a saber cual es el papel del estado, para que sirve el estado y quienes trabajan en el, saber que une al estado con los ciudadanos, que significa lo público y cual es su importancia en el desarrollo de nuestra sociedad como individuos y como colectivo.

Si el ciudadano lograse entender eso perderían bastante terreno aquellas voces que abogan por la desaparición de lo público y la proliferación del individualismo en todas las esferas de la sociedad, voces que han tenido muy claro que la concreción de ese objetivo les abre un sinnúmero de oportunidades comerciales al poder incursionar y convertir en mercancía derechos fundamentales como ha venido sucediendo: La comercialización de la salud, la educación, las pensiones, la especulación con la vivienda y el transporte.


De otro lado en aras de construir bases solidas para la democratización de la participación ciudadana en Bogotá se haría necesario modificar la tendencia generalizada por parte de los entes oficiales de hablar demasiado sobre espacios de participación en términos de cifras medidas por firmantes jalonados por gamonales locales que ofrecen algo a cambio de asistir (Ediles, presidentes de JAC, Concejales) y cambiarlo por un tipo de participación en donde la ciudadanía sienta la necesidad de acudir al ver como incide de manera directa en las diferentes tomas de decisiones.

Otros ejes fundamentales olvidados han sido los de procurar brindarle a la Bogotá Invisible la posibilidad de progresar mediante inversiones en educación superior, estimulo al empleo local, subsidios de vivienda y reactivación de las economías locales, elementos que apuntan a desmarginalizar, a despolarizar la ciudad. Son muchísimos más los temas que se relacionan con poder soñar con Otra Bogotá, son muchísimas las organizaciones que trabajan en este tipo de problemáticas sin contar a miles de fundaciones sin animo de lucro que lo hacen de manera atomizada, singular ¿Por qué no unirnos? ¿Por qué no cambiar el que proponen por el que vamos a hacer? ¿por qué no pensar entre todos Otra Bogotá Posible? ¿Por qué no abrir un laboratorio de ideas? ¿Es descabellado abrir un lugar donde podamos pensar entre todos que ciudad queremos? A esa y miles de interrogantes queremos responder desde Otra Bogotá es Posible, un lugar común, un punto de convergencia más que una propuesta adoctrinante, clientelista, superficial, un proyecto colectivo que intenta salir avante por encima de las decenas de proyectos caudillistas existentes en nuestra alienante actualidad.



Coletilla: A mediados de Junio tendremos un lugar propio donde reunirnos y construir entre todos la ciudad que queremos a futuro, para eso resulta fundamental la ayuda de tod@s aquellos que quieran aportar sus conocimientos para alimentar una propuesta conjunta fruto de deliberaciones positivas.

pinedaruiz@hotmail.com

jueves, 28 de abril de 2011

Guarida Living


Por: Felipe Pineda

¿Cada cuanto te dedicas a ver llover desde tu guarida cómoda llamada living? Cada cuanto aterrizas en memorias distantes a la tuya y te quedas con las espinas que esa leve caída te ha dejado pensando tal vez que esta será la última oportunidad para borrar de tu mente la palabra amor. ¿Cada cuanto mutas de piel pensando en los restos que has conservado de otra piel?

Suicida, loca: desafiante te has dado cuenta por cuenta propia como tu vida se ha convertido una carrera incesante de errores, de vértigo, de adrenalina desde que decidiste apostar en el turf de Belmont Park aquel domingo a escondidas de tu razón ¡un millón al quinto caballo!

Predestinada: inexorablemente todo apunta a conducirte en dirección a ese mismo punto final milimétricamente no planeado por tus familiares, a ese mismo encuentro monótono, ridículo, predecible, descartable y caro que no es otra cosa que el típico entierro católico colmado de imbéciles que casi al unísono se convencerán y se harán las mismas preguntas sin mediar explicación ¿Por qué se ha muerto si era tan joven? ¿Te lo esperabas? Excusas típicas de aquel encuentro hipócrita en la funeraria de turno donde todos se acercarán a dar el pésame mientras cuentan de manera fría y calculadora los minutos, los segundos para salir corriendo con éxito del lugar. Siento mucho haberles arruinado el rato chicas pero creo que la realidad supera a la ensoñación ¿O creen ustedes que Emil Cioran se hubiese tomado en serio su leve trance ridículo llamado vida?

Friccionada –Fricción Destinada-: A veces encuentras todo tan carente de significados y sientes un deseo profundo de refugiarte más de la cuenta. A esta altura tal vez sientas no estar delirando, simplemente abrigarás la calma déspota de quien ve llover, algo tan usual en Bogotá como la fé de tu iglesia y serás cómplice con tu mirada y tu nariz fría contra el vidrio de la caída y la distancia y todos aquellos pasatiempos que se convierten en oficios, tus propias rutas de escape no planeadas y los sueños cándidos que te han dejado las espinas de tu última implosión.

Lejana: Puede que ya no extrañes el invierno, ni los trenes, ni esos cientos de miradas que te han dejado tan vacía y arrogante como siempre lo fuiste, mucho menos esa sonrisa cálida de quien más te odia y probablemente solo te conformes con escuchar alguna canción planeada para acabar con tus pocas defensas emocionales.

Turista eterna: vaga, altiva, sollozante, buscadora placida de un lugar donde residir, pulsante, rabiosa, subversiva al haber desperdigado partes de tu alma sin poderlas juntar, expuesta has llegado al mismo punto muerto para preguntarte por enésima vez ¿Por qué no dedicarme a ver llover desde mi guarida cómoda llamada living?

martes, 1 de febrero de 2011

Facebook: un paso más hacia la madurez



Parece que va llegando la normalización del fenómeno de las redes sociales. Lo demuestra que haya encontrado en Reuters los resultados de la investigación que quería dejarles hoy.

Sus conclusiones son contraintuitivas, sorprendentes y desmienten el mito de que niños/as y jóvenes ocultan lo que hacen en las redes sociales a los padres. Así, según Campbell, director ejecutivo de la compañía Kaplan, responsable del estudio sobre redes sociales entre 2313 alumnos de 16 a 18 años, solamente un 38% de los jóvenes ignora las solicitudes de amistad de sus padres en Facebook. O lo que es lo mismo:

“En contra de lo que podría parecer, prácticamente dos tercios de los adolescentes americanos se sienten lo suficientemente cómodos con sus padres como para tenerles como amigos en Facebook.”

No siempre se trata de una cuestión de confianza y en el 16% de las ocasiones, hacerse amigo de los padres era una condición impuesta por estos para dejarles dar de alta.

Para muchos jóvenes americanos (y diría que el resultado es aplicable a nuestro contexto), FB es una nueva oportunidad de permanecer independientes de sus padres, un paso más hacia la madurez, según los autores. Así, aunque en ocasiones padres y jóvenes deciden mantener mútuamente sus vidas separadas en Facebook, los mismos adolescentes que ignoran peticiones de amistad de sus padres, en un 82% de los casos, comentan que sus padres están implicados en sus vidas académicas.

Campbell describe Facebook como un paso natural en el “estar conectado” de las nuevas generaciones, que han crecido con Internet, confirmando lo que hemos dicho en muchas ocasiones aquí: negar el acceso de nuestros jóvenes a las redes sociales es limitarles en algo que es básico en su desarrollo, fundamental para construirse en un entorno hiperconectado.


Socialización virtual, Socialización no virtual y escuela

El estudio me ha hecho pensar, por último, en el papel de la escuela como entorno de socialización. Pensamos incluso, cuando no vemos claros los modelos de desescolarización o de Home schooling, en la importancia inestimable del entorno escolar durante el proceso de socialización. Creo que el uso de las redes sociales en las múltiples iniciativas autonómicas de “Escuela 2.0″ debería defenderse no solo en cuanto a que son poderosas herramientas de conocimiento, sinó también desde la perspectiva de que son medios de socialización importantes.

lunes, 31 de enero de 2011

Recomendado: Entrevista a los autores de 32 tendencias de cambio (2010-2020)



La revista Código, en su especial 10 aniversario, publicó esta entrevista realizada por Guillermo Rivero a Juan Freire y a Antoni Gutiérrez-Rubí, a partir de su libro “32 tendencias de cambio (2010-2020)“.
A continuación, les traigo la transcripción:

32 tendencias de cambio es una obra que mira hacia la siguiente década. Por sobre la incertidumbre, el análisis de las tendencias; por sobre la fantasía, la reflexión. Nuestros autores indagan cómo la la tecnología cambia nuestro mundo.
Este libro es un brillante intento por clarificar un mundo que cambia a una velocidad dictaminada por los avances tecnológicos.

Los autores contemplan un panorama actual e infieren los efectos que éste tendrá en la sociedad.
El libro, de distribución gratuita, hace pensar en un mundo donde la información se valora menos. Sin embargo, está tan bien escrito y, por consecuencia, ha sido tan bien recibido, que representa un fiel proceso de adquisición de reputación en línea para volverse una presencia relevante en el mundo de las tecnologías de la información. Han surgido nuevas dinámicas sociales, los cambios de lugares y fechas de nacimiento se transforman en avatares y cuentas de correo electrónico.
A veces damos por sentado lo cotidiano que es llevar la Wikipedia en el bolsillo; no obstante, las implicaciones éticas de tener acceso a la información son relevantes y los autores evidencian las tendencias que estos cambios llegarán a tener. El libro es acertado para aquellos que quieran información sobre ciertos términos tecnológicos, pero también es valorado por expertos en el tema.

¿Cómo es escribir del futuro sin predecirlo?

JF: De hecho, buena parte del futuro ya está codificándose en el presente, casi siempre en los márgenes y fuera de la atención masiva. Una tendencia no es más que uno de esos procesos periféricos con capacidad para convertirse en algo emergente en un futuro próximo y transformar una parte importante de nuestra realidad.

Ahora, los gobiernos y las instituciones enfrentan momentos de reflexión ante lo que significa el poder real de un mundo 2.0, la creación de una ciudadanía participativa y crítica. ¿Qué significan estos cambios de participación en términos de ciudadanías locales y mundiales, para los individuos y los gobiernos?

AGR: Hace poco leía cómo Gap tuvo que dar marcha atrás en su idea de cambiar su logotipo; a través de las redes sociales, sus consumidores rechazaron la idea. Pepsi hizo lo contrario: movilizó el talento de sus consumidores en un gran experimento colectivo de creación y validación de la nueva marca. Las dos experiencias reflejan, desde ángulos muy diferentes, el poder de las redes en la esfera comercial y en el ámbito de la reputación de marca.
Lamentablemente, en la política formal no existe todavía la capacidad de escucha y reconocimiento a la expresión cívica que se canaliza en las redes sociales; aunque los partidos intentan colonizar las redes y convertirlas en nuevas trincheras ideológicas. Además, la simplificación y reduccionismo con el que se acercan a las redes, en especial durante los periodos electorales, se materializa con una actitud instrumental excesivamente descarada que choca con la libertad, autonomía y transversalidad propias de la cultura de las redes sociales. Los partidos quieren “utilizar” las redes, pero ignoran o evitan su carácter transformador. La política 2.0 no es tecnología; es renovación de las maneras de comunicarnos, organizarnos y crear talento o valor.

¿Cuáles son las implicaciones éticas que debemos observar en cuanto a desarrollos tecnológicos que van desde dispositivos móviles que dan acceso a grandes volúmenes de información, hasta implantes neuroenhancements o tecnológicos que potencian nuestras capacidades?
JF: Estamos hablando de dos desarrollos diferentes aunque complementarios: la producción y acceso a grandes volúmenes de información desde todo tipo de dispositivos, y la integración de estos elementos en nuestro propio cuerpo. En ambos casos, el derecho a la privacidad, para seguir vigente, debe ser repensado por completo.
Hoy en día ya son viables los sistemas de información ubicua y constante que harían posibles las peores distopías de control ciudadano por parte de gobiernos o empresas. Los implantes corporales llevan al extremo ese riesgo. Ya no sólo es posible controlar la vida de una persona a partir de sus trazas; sería viable (en un futuro hipotético) manipular su memoria o sus sentimientos. Pero al mismo tiempo no parece posible, respetuoso con la libertad individual, prohibir estas prácticas, por lo que deberemos contar con una arquitectura legal que asegure que las decisiones queden siempre en manos de la persona que decide libremente convertirse en una especie de semi-cyborg.

¿Qué sucede con el mundo que no entiende términos como Cloud Computing o geotagging? ¿Cómo es el futuro de ese mundo?
JF: La tecnología ha dejado de ser un tema de expertos. La alfabetización ahora incluye necesariamente competencias digitales, que incluyen tanto aspectos instrumentales (como saber lo que es el geotagging y, sobre todo, saber geoetiquetar), como sociales y comunicativos. El html es un nuevo idioma que debemos conocer, al menos en sus aspectos básicos. Aquellos que no lo comprendan, deberán manejar estas competencias “tecnológicas”, o tendrán muy limitada su capacidad relacional y comunicativa.

¿Cómo imaginas los nuevos modelos de negocio, como freemium, aplicados al mundo del arte o la arquitectura?
JF: Me imagino que serán similares a cómo surgen estos modelos en otros trabajadores simbólicos y cognitivos. Buena parte de estos nuevos modelos están aún inventándose o poniéndose a prueba, pero ya existen algunas tendencias bastante claras. La estrategia basada en la protección y comercialización de la propiedad de objetos o la propiedad intelectual es cada vez menos rentable y difícil de defender, dado que el diseño de la tecnología impone nuevas reglas de juego. Generar una identidad y una reputación es un elemento esencial (aunque no suficiente) que obtienes cuando liberas conocimiento y estableces redes. Sobre estas bases parece posible rentabilizar ciertas partes de nuestro trabajo y conocimiento, pero sólo si mantenemos otras que no generen un beneficio directo. Específicamente, en el arte y la arquitectura, el objeto —el producto final— pierde relevancia a favor del proceso. En este modelo, la actividad del artista y el arquitecto se transforma, pues deben trabajar con el usuario (y no sólo para el usuario). En muchos casos, las barreras para el nacimiento de nuevos modelos colocan a las “viejas” instituciones (los museos que trabajan con artistas o las organizaciones que contratan a arquitectos, por ejemplo) en una posición donde generan premisas ya obsoletas.

Cuéntanos sobre los esquemas de colaboración que imaginas surgirán por parte de las empresas y cómo ves esto aplicado al mundo de la arquitectura o el arte.
JF: Existe cada vez más evidencia de que la innovación es esencialmente un proceso colaborativo basado en la apropiación de tecnologías y la remezcla de conocimientos previos. Por tanto, las empresas deben saber crear o conectarse con ecosistemas de innovación, formados por redes de agentes que establezcan vínculos informales y funcionen con criterios de reputación y meritocracia (próximos a las comunidades de software libre). Proteger mi conocimiento, no insertarme en redes que no controlo, no dialogar con mi entorno fueron buenas ideas en el pasado, pero son pésimas estrategias en la actualidad.
Arte y arquitectura sufren o disfrutan de esta transición. Pasamos de un mundo del genio individual y de la obra como producto final a otro en que la creación es colaborativa, y debemos prestar tanta o más atención al proceso que al producto. Y esto forzosamente modifica las estrategias de desarrollo de proyectos e incluso la propia naturaleza de las obras que incorporan valores generados por la comunidad que colabora en su desarrollo (los usuarios, otros profesionales, los comisarios), incluso en cuestiones estéticas.

Tu futuro radical habla sobre el desmebramiento de webs corporativas. ¿Compartes la idea de la muerte de la web junto con Chris Anderson?
AGR: Lo que muere es lo que no está en beta permanente, en construcción, en movimiento, en flujo. La nueva dinámica de la sociedad-red no reproduce los esquemas de poder de la realidad 1.0. El nuevo poder no tiene que ver con el tamaño, la fuerza, la organización o los recursos, sino con las ideas, la creatividad, la conectividad, la viralidad y la reputación. Todas estas nuevas tendencias hacen obsoletos los modelos estáticos, fijos, duros, que reproducen en formato digital un supuesto privilegio o estatus personal u organizativo. Lo que muere son los dinosaurios digitales, lo que nace y crece es una nueva ecología digital llena de matices y de registros en constante movimiento.

Platícanos un poco del urbanismo emergente que señalan estas tendencias de cambio. ¿Cómo es la ciudad de tu futuro radical?
JF: Aunque sea una simplificación, podemos dibujar los dos extremos: la ciudad Minority Report, donde el Estado tiene una capacidad casi absoluta de control tecnológico de la población, o el “urbanismo emergente” en el que los ciudadanos empoderados por la tecnología son capaces de coordinarse para desarrollar proyectos propios que afecten al espacio urbano (diseño y funcionamiento de los espacios públicos, creación de infraestructuras e infoestructuras, etcétera). La solución no está en la tecnología, sino en la capacidad de la ciudadanía para desarrollar sus competencias digitales y defender activamente una arquitectura legal favorecedora de la emancipación y el empoderamiento, y no del control y la dependencia.

Hablemos sobre la identidad del individuo, el dilema que surge entre los métodos de identificación sobre dónde nacimos y lo que está en nuestro pasaporte, contra lo que realmente somos en internet.
AGR: Nuestra identidad personal será nuestro rastro digital. Lo que dejamos y lo que otros dejan de nosotros. Ambos configurarán nuestra reputación, la auténtica referencia métrica de valor en la sociedad digital. Es fantástico. No es importante quiénes somos, sino lo que significamos en términos de reputación y audiencia. Somos lo que la comunidad global, en un ejercicio de meritocracia absoluto, nos otorga. Olvídense del currículum vitae y preocúpense por el digital vitae. Pasaremos del pasaporte o del tradicional dni (Documento Nacional de Identidad) a una nueva pdi (Personal Digital Identity) que no necesitará carnés ni documentos.

¿Qué sucede cuando un buscador no ve nada de una persona, no existe?
AGR: Existe el silencio digital, que es información también.
JF: En el plano personal, cada uno diseña su identidad combinando silencios y trazas.

¿Qué es lo que más te emociona sobre los próximos diez años?
AGR: Estoy convencido de que la revolución digital será, en términos históricos, un gran avance para la humanidad. África, por ejemplo, puede aspirar al futuro del siglo XXI sin pasar por el XIX. Que el valor determinante del futuro sea la información y la comunicación, supone un cambio absoluto en la configuración social. Tengo una gran esperanza, no exenta de dificultades y riesgos, en el potencial liberador de la tecnología. Esto me emociona.

JF: Me motiva la posibilidad de que los ciudadanos seamos capaces de jugar un papel más activo en la construcción de nuestra sociedad. La acción colectiva casi siempre ha sido reactiva, se ha situado a la contra. Ahora estamos ensayando estrategias proactivas: no sólo protestamos por lo que consideramos errores de nuestros gobernantes; somos capaces de modo autónomo de trabajar de modo constructivo en proyectos.

¿Existe algo qué realmente les dé miedo? ¿Algún futuro apocalíptico- hollywoodense? Piensen por ejemplo en sucesos como el 11 de septiembre, donde lo ocurrido no había sido imaginado, y las repercusiones aún menos. En el caso de algún desarrollo tecnológico o alguna de estas tendencias, ¿cuál sería su futuro más alarmante?

AGR: La independencia de las redes o la internet de “dos velocidades”. Si perdemos la libertad en la red, el futuro puede ser muy sombrío y amenazador. Confío en la capacidad de defensa de la “multitud”, en su fuerza organizada desde la no jerarquía. En definitiva, cuando el valor fundamental de las compañías es el valor intangible de su marca más que el de sus activos, productos o servicios, la posibilidad de que la ciudadanía digital pueda defenderse de los excesos o las tentaciones monopolísticas es muy potente.

domingo, 30 de enero de 2011

Bloguear es un acto de rebeldía



Fuente: MontSanto (Vía Twitter)

Un blogger es un escritor rebelde, aquel que no espero la consagración de sus letras y decidió por modo propio ser un editor. Es aquel que se salto todos los parámetros básicos del periodismo, se olvido de sus limitaciones gramaticales y de redacción, para lanzarse al mar de tiburones.

Bloggear es un acto de rebeldía. Es gritarle al mundo que todos tenemos algo que decir, y que tenemos las herramientas técnicas para lograrlo. Que no hay que tener miles de millones de dólares para expresarnos y tener éxito. Que no hay que militar en una ideología corporativa o política para que nuestras ideas sean escuchadas.

Todo blogger, que comienza a escribir, rompe un molde, define una nueva historia, crea paradigmas cómo un Dios con sus 7 días.

Un blogger es un creador de democracia, un demoledor de monopolios, un militante de la libertad de expresión, un emprendedor, un luchador, un comunicador, y por sobre todo, un participante. No deja que otros se expresen con su voz, el mismo lo hace. (…)

Nunca en la historia de la humanidad habíamos tenido esta oportunidad de una forma tan sencilla. Participar en la construcción de la memoria universal dependía de una mezcla de factores y habilidades. Hoy en día puedes construir esa habilidad a medida que vas comunicándote con la gente.

Nadie va a decidir por ti si eres lo suficientemente bueno para comunicarte. Y si eres aguerrido y constante, recibirás diferentes tipos de retribuciones. Algunas económicas, otras personales. Conocerás grandes personas y tendrás muy buenos amigos. Viajarás por el mundo. Escribirás un libro. Ganaras un premio literario. Serás reconocido. Lo bueno de todo esto, es que tu decides hasta donde llegar, nadie lo hace por ti.

jueves, 27 de enero de 2011

“Querer informar bien y querer estar bien informado es una militancia”

La frase del titular la pronunció hace una semana Olga Rodríguez en el Foro que los terceros miércoles de cada mes la revista Viento Sur de España celebra en Traficantes de Sueños, en esta ocasión centrado en el tema: Wikileaks: ¿periodismo ciudadano, “cuarto poder”, “herramienta del wlogoImperio”…?

¿Es Wikileaks una conspiración nacida dentro del Pentágono y enmarcada dentro de una lucha de poderes entre diversas facciones y poderes fácticos en USA? ¿Por qué la distribución de información se ha realizado a medios occidentales y no a africanos, asiáticos o latinoamericanos? ¿Cuánta información pone en verdaderos aprietos a Estados Unidos y cuánta a dirigentes de otros países? ¿Es cierto que nos encontramos en un nuevo ecosistema informativo o es más una falacia que tratan de hacer creer medios como El País para ocultar su inoperancia?

Estas y muchas otras cuestiones fueron abordadas por los participantes en la charla y algunas de las personas asistentes del público.

Watch live streaming video from traficantesdesuenos at livestream.com

miércoles, 26 de enero de 2011

El poder político de las redes sociales y la censura en Egipto



Egipto ha abierto una nueva etapa en su guerra contra internet bloqueando el acceso a Twitter y a las líneas telefónicas móviles en las zonas en las que se reúnen miles de manifestantes para protestar contra la dictadura de Honsi Mubarak y sus administraciones corruptas. Como en Túnez, la población evita la censura de la prensa tradicional gracias a la red.

Mubarak, que lleva 30 años en el poder de forma estable con el apoyo de Estados Unidos y de la Unión Europea, está combinando su campaña de represión de las manifestaciones con el bloqueo de las comunicaciones para evitar la organización social. Las redes sociales fueron precisamente el principal vehículo de coordinación de la población para las acciones del “Día de la Ira”, la jornada de protestas del martes 25 de enero.

Twitter, bloqueado

Twitter ha sido el objetivo principal de la dictadura egipcia. Desde el martes el servicio ha quedado inaccesible en el país africano, a pesar de que numerosos mensajes han seguido fluyendo para informar a los usuarios bajo los hashtags #Jan25 y #cairo, gracias al uso de proxis y de las herramientas de camuflaje como Tor. La empresa estadounidense guardó silencio durante las primeras horas hasta que finalmente confirmó lo sucedido a través de un tweet.