jueves, 30 de septiembre de 2010

Primer centro de Bionformática y biología se crea en Colombia



Con una inversión de 10 mil millones de pesos, realizada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC) y el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – COLCIENCIAS se inicia la creación del primer Centro de Bioinformática y Biología Computacional de Colombia y Latinoamérica.

•El Centro de Bioinformática y Biología Computacional, se encargará de investigar, generar y aplicar conocimiento en el área de Ciencias de la Vida y Ciencias de la Computación; para ofrecer servicios de procesamiento y almacenamiento de datos, desarrollo de software y soporte técnico y científico.

•El Centro iniciará su operación a partir del 1 de diciembre de 2010 en la ciudad de Manizales, un punto estratégico dadas las potencialidades de la región en cuanto a investigación y desarrollos tecnológicos.

La creación del primer Centro de Bioinformática y Biotecnología en Colombia y América Latina se logró consolidar gracias a la alianza público – privada liderada por el Ministerio de TIC en compañía de COLCIENCIAS, Microsoft y la iniciativa de un grupo de prestigiosas universidades de la zona cafetera y centro del país.

Con la asesoría de expertos internacionales, de países como Estados Unidos y España, nace el Centro de Bioinformática y Biología Computacional que busca generar y aplicar conocimiento en el área de ciencias de la vida y ciencias de la computación.

El Centro ofrecerá servicios de tecnología de punta para el procesamiento y almacenamiento de datos, desarrollo de software y soporte técnico y científico a empresas, organizaciones públicas, universidades, centros y grupos de investigación en Colombia. De esta manera se potencia la utilización de las tecnologías de información y comunicaciones en áreas estratégicas para el país como son la bioinformática y biotecnologías, así como la investigación en agroindustria, café, palma e hidrocarburos, entre otros.

“Alineados con la importancia de generar y promover la investigación, el desarrollo y la innovación, en los diferentes sectores productivos de Colombia relacionados con la biodiversidad, el Ministerio de TIC, ha decidido liderar este proyecto, para poner a Colombia a la vanguardia de la investigación y creación de aplicaciones con fines industriales. El Centro de Bioinformática y Biología Computacional será un referente para Latinoamérica en la generación, procesamiento y aplicación de conocimiento especializado”, aseguró el Ministro Daniel Enrique Medina, a cargo de la cartera de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

La inversión realizada por las entidades involucradas en este proyecto asciende a 10 mil millones de pesos para los cuatro primeros años de operación del Centro.

Después de este proceso de constitución, el Centro podrá iniciar operaciones el próximo 1 de diciembre de 2010, en Manizales. “Hemos escogido la zona cafetera y centro del país para darle vida a este primer centro de Bioinformática y Biología Computacional, porque sabemos del amplio potencial de esta región en cuanto avances tecnológicos y procesos de investigación de sectores productivos, como por ejemplo el café. Pero también porque consideramos existe un importante componente de talento humano capacitado y preparado para asumir este reto” afirmó Juan Francisco Miranda, Director del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - COLCIENCIAS.

El Centro busca aumentar y fomentar la investigación alrededor de la biodiversidad colombiana, con el fin de generar sinergias y compartir conocimiento entre diferentes sectores. Estará conformado además por un grupo de prestigiosas universidades de la zona cafetera y el centro del país, que se encargarán de su operación: la Universidad de Caldas, la Universidad Autónoma de Manizales, la Universidad de Manizales, la Universidad del Quindío, la Universidad Tecnológica de Pereira y la Universidad del Tolima.

Igualmente, se proyecta el desarrollo de centros periféricos en las regiones Caribe y la Orinoquía, donde Colombia posee grandes recursos naturales y se prevén grandes inversiones hacia el futuro para aprovechar dichos recursos y mejorar ampliamente la productividad del país.

Algunas de las aplicaciones sobre las que trabajará el Centro de Bioinformática y Biología Computacional están relacionadas directamente con los sectores de: biodiversidad, agropecuario, bioinformática y salud.

Colombia y el potencial en Bioinformática

En Colombia existen actualmente 237 Grupos de Investigación, acreditados y reconocidos por COLCIENCIAS que utilizan herramientas de bioinformática y biología computacional.

Los grupos que usan la bioinformática y biología computacional como parte de su tarea investigativa, están relacionados con las áreas de ciencias biológicas, ciencias agrarias, ciencias de la salud, ciencias exactas y de la tierra, y en menor escala: ciencias humanas, ciencias sociales aplicadas, e ingenierías, entre otros.

El potencial de temas que pueden ser materia de investigación en la zona cafetera está relacionado directamente con las áreas de: biotecnología, biociencia, bioproductos, servicios ambientales, TIC, materiales y salud.

La iniciativa del Centro de Bioinformática y Biología Computacional ha sido liderada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, a través del Plan TIC, bajo el eje de Investigación, Desarrollo e Innovación – I+D+i, y por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – COLCIENCIAS, a través de sus políticas de fomento a la investigación y la innovación.

El Plan TIC, cuya implementación se inició hace dos años, es una política liderada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y tiene como fin, masificar el uso y acceso de los colombianos a las TIC para mejorar su calidad de vida y hacer más competitivo el país

Fuente: Camara Colombiana de Informatica y Telecomunicaciones

miércoles, 29 de septiembre de 2010

32 libros de descarga gratuita sobre Linux & Soft. libre



En LinuxLinks han publicado esta semana dos artículos recopilatorios: 20 of the Best Free Linux Books y 12 More of the Best Free Linux Books. Allí se listan libros especializados, como "Ubuntu Pocket Guide and Reference", "Getting Started with OpenOffice.org 3.x" o "Grokking the GIMP", pero también hay libros que tratan sobre la importancia cultural e histórica del Software Libre. No faltan libros para "principiantes", como "The Linux Starter Pack" o "Bash Guide for Beginners", y para usuarios más avanzados, como "Advanced Linux

Fuente: Usemos Linux

martes, 28 de septiembre de 2010

(Video) Laboratorio de Tendencias




Laboratorio de Tendencias
es un proyecto profesional desarrollado conjuntamente por Juan Freire. y Antoni Gutiérrez-Rubí. Este vídeo explica la visión que ambos comparten, cómo surge la idea, cuáles son sus objetivos, etc. Una de las primeras iniciativas compartidas ha sido la de escribir un libro 32 Tendencias de cambio 2010-2020 que, de alguna manera puede interpretarse como una suerte de mapa de tendencias que puede leerse como un manual de estrategia empresarial, política y personal para adaptarse al presente y al futuro inmediato.

lunes, 27 de septiembre de 2010

La película sobre Facebook llega a la gran pantalla



Por: Felipe Pineda

"Tú no llegas a 500 millones de amigos sin hacer pocos enemigos” con esta frase en su poster promocional llega a las salas de cine The Social Network la última creación de David Fincher (El club de la pelea, entre otros) basada en el libro The Accidental Billionaires: The Founding of Facebook, A Tale of Sex, Money, Genius, and Betrayal de Mezrich Benb que retrata la verdadera historia detrás de Facebook y lo que desencadenó su repentino éxito.

En la cinta, el creador de la red Mark Zuckerberg (interpretado por Jesse Eisenberg) no simplemente es mostrado de la manera habitual como solemos percibirlo: nerd, huraño, solitario, excéntrico, sino que también podemos apreciar otros lados ocultos y desconcertantes de su personalidad y eventos de su vida no propiamente conocidos por el común de la gente: acusaciones de plagio que transitaron por las cortes federales norteamericanas, como la de un antiguo amigo, entonces más adinerado, que había puesto el primer capital necesario para desarrollar Facebook, y la de un grupo de estudiantes de más edad que habría pedido a Zuckerberg que desarrollara una red social.

Uno de estos ex estudiantes es el atleta Tyler Winklevoss, que tenía mucha visibilidad en Harvard en aquella época por sus proezas como remero. Según él, el filme muestra que "Mark nos hizo algo terrible".

Winklevoss, su hermano Cameron y su amiga Divya Narendra afirman que Zuckerberg les robó la idea de una red social. Obtuvieron en los tribunales 20 millones de dólares en reparación y 45 millones en acciones, pero apelaron.

El elenco de la película es simplemente un aluvión alucinante de celebridades: Andrew Garfield Justin Timberlake, Rashida Jones, Max Minghella, Joseph Mazzello, Rooney Mara y Caleb Jones quienes acompañan a Jesse Eisenberg al frente del reparto.

A pesar de todo lo que pueda rumorarse sobre el creador de Facebook no deja de sorprenderme cómo el mundo ha sido moldeado en los últimos 25 años en sus mas intimas maneras de interactuar, moverse, comunicarse y verse a futuro por sujetos solitarios, visionarios, soñadores e introvertidos como Larry Page, Sergey Brin, Matt Mullenweg, Jack Dorsey, Steve Jobs y el mismo Mark Zuckerberg quienes desafiaron de manera altiva los estereotipos de popularidad y la concepción de sujeto ideal.

La cinta fue presentada en el festival de cine de New York de manera oficial este 24 de Septiembre y será estrenada el primero de Octubre en las salas de cine norteamericanas.

PD: Trent Reznor y Atticus Ross se encargan de la banda sonora.

También puedes leer este articulo en la edición digital de Semana

domingo, 26 de septiembre de 2010

Twitter, lo que será de ella.



Por: Dolores Reig

Twitter, esa herramienta inicialmente pensada para dispositivos móviles, ideada como pura comunicación pero reapropiada por los usuarios como elemento básico en la construcción de nuestras redes de información, relación o aprendizaje, anuncia hoy, con este vídeo, su rediseño.

Se autodefine ahora como red de intereses, promete eliminar el límite de 140 caracteres y promete una experiencia más fácil, rápida y rica. También mayor integración con algunos servicios de la web social: Dailybooth, DeviantArt, Etsy, Flickr, Justin.TV, Kickstarter, Kiva, Photozou, Plixi, Twitgoo, TwitPic, Twitvid, Ustream, Vimeo, Yfrog, YouTube, etc…

Pretenden, parece, luchar contra la tendencia a prescindir del navegador (equívocamente titulada por ciertos medios como “la web ha muerto”), además de querer integrar muchas de las aplicaciones de su ecosistema, que otros/as han desarrollado y están siendo usadas con éxito.

Estar atentos, ser flexibles y aprender son las lógicas del “aprendizaje en tiempo real” que debemos poner en práctica para adaptar aplicaciones o estrategias en la web social parecen habituales para los creadores de Twitter.

Veremos, ahora que “ha matado los blogs”, “ha matado los sistemas rss“, en qué termina y sobretodo si logra no perder la personalidad, simple, flexible, interoperable, diría que femenina, que lo caracteriza.

En fin… os dejo con el vídeo, explosión de la cultura pop, con guiños constantes a valores y símbolos de los 80 y muestra de cómo podemos comunicar de forma efectiva, desarrollando a la vez creatividad, imaginación y optimismo:

jueves, 23 de septiembre de 2010

Paradoja del control de Internet


La paradoja del control argumenta que ser libres también significa ser controlado, por otros o por uno mismo. Esto significa que en una situación de hipotética libertad «total» el ser humano se autocontrolaría.

La paradoja del control de internet se relaciona con el hecho de que la libertad de expresión y la creación digital aumentan gracias a las herramientas tecnológicas. La paradoja reside en que tenemos más creadores y se generan más obras pero el control de la comercialización y, también, el rendimiento económico se concentra cada vez más, con los medios tradicionales (televisión sobre todo; también las telecos en medios móviles) entrando a participar de la distribución de contenidos en la red y los beneficios generados por esta distribución (como los acuerdos alcanzados por diversas compañías con YouTube).

La evidencia de esta concentración reside en el aumento desproporcionado de tráfico que unas pocas webs (mal llamadas redes sociales: last.fm, youtube, myspace, etc.) y la altísima dependencia del navegante respecto de los buscadores para encontrar cualquier documento en los vastos pasillos de esta biblioteca de Alejandría que es internet. Los buscadores son los verdaderos concentradores de poder: agrupan usuarios y creadores porque sólo ellos conectan directamente la demanda de los primeros con la oferta de los segundos en el tiempo exigido por éstos, y porque lo hacen sin más intermediarios que ellos mismos, barriendo el mercado en su favor.

La concentración de proveedores de acceso a la red también forma parte de la concentración de la red, ya que la red comienza desde los mismos nodos de acceso. De este modo, el hecho de que una serie limitada de compañías transnacionales (provenientes de los antiguos monopolios estatales, pero reducidas en número tras sucesivas adquisiciones y fusiones) controlen el acceso a internet en muchos países es una alarmante forma de concentración, y se encuadra también dentro de la Paradoja de control 2.0 o paradoja de control de internet.

La larga cola

Se conoce como la larga cola esa pequeña demanda de infinitos productos más allá de los éxitos masivos que sigue siendo rentable en el mercado digital, debido a los mínimos costes de distribución. La larga cola es posible solámente en internet, si bien creadores y usuarios se concentran tanto que la larga cola se encoge no por falta de creación de contenidos, sino por el control que por parte de unas pocas compañías se tiene sobre su acceso, distribución y comercialización.

El resultado de este control es que a los creadores los paga la economía de la atención, mientras el rendimiento económico se concentra en unas pocas empresas(1) como defiende Nicholas Carr. La capacidad creativa y la pasión de muchos se convierten así, de nuevo, en el negocio de pocos.

Esa agresiva concentración en pocas manos de la distribución y comercialización de las obras de muchos se está erigiendo como el motor dinámico de la nueva economía de internet y surge del hecho de que sólo unos pocos poseen los medios necesarios para gestionar y distribuir la ingente cantidad de creaciones, sólo unos pocos están en posición de hacer posible y rentabilizar el negocio de la distribución.

Consecuencias

Tenemos consecuencias políticas y económicas derivadas de esta concentración.

Políticas

Como consecuencia política de esta concentración tenemos que unas pocas personas pueden decidir qué se ve, cómo, cuándo, dónde. Las posibilidades abiertas a la censura en la red, que se ve altamente facilitada (ejemplo clásico de esta censura es el «cortafuegos» chino). El abaratamiento de la tecnología y el hecho de que tal y como está construida la red no existe privacidad en la misma no ayudan en absoluto a tranquilizarnos.

Aparte de la concentración de medios una vez estamos dentro de la red, hay que notar también el efecto negativo de la concentración entre los proveedores de acceso. Oligopolios supranacionales (las mismas compañías transnacionales tienen las licencias para muchos países) con mucho poder para presionar a los gobiernos y conseguir que se adapte la legislación a su favor. Entre los intereses de estas compañías destacan eliminar la neutralidad de la red y conseguir bloquear el tráfico entre pares (p2p) que producen un gran consumo de ancho de banda. Nada les importa el hecho de que los clientes pagan para tener ese ancho de banda precisamente para poder entrar a redes de pares.

Económicas

Como consecuencia económica de esta concentración, de esta paradoja del control, tenemos un modelo alarmantemente parecido al modelo económico clásico. Antes había concentración porque había poca información que distribuir (y por tanto se necesitaban pocos mensajeros), ahora hay cantidades enormes (y crecientes) de información que sólo puede ser gestionada y distribuida correctamente por unos pocos; sólo unos pocos pueden poner en contacto al emisor y al receptor del mensaje. La abundancia provoca ahora la concentración, la abundancia provoca el control.

El rendimiento vuelve a los comercializadores, que no dudarán en ceñirse a los cánones de los viejos modelos y censurar sin miedo todo lo que sea susceptible de causar problemas legales relacionados con propiedad intelectual. De este modo devuelven el sistema a un estado antinatural más parecido a lo existente en la época pre-internet: Pocos medios que se repartían todo el pastel.

De hecho es esto lo que sucede ahora, de la mano de las redes sociales. YouTube, MySpace o Blogger son plataformas que permiten la creación y distribución de contenidos; quizá las más utilizadas a nivel mundial. Podría pensarse que estos contenidos son la representación de la larga cola que hemos mencionado antes, pero la realidad es que estos sitios son dirigidos y gestionados por gigantes de la distribución: News Corp (MySpace) y Google (YouTube, Blogger). Así pues estamos en un sistema de medios donde, para colmo, menos medios acumulan cada vez más distribución. De 2001 a 2006(2), los diez dominios más visitados del mundo pasaron de acumular un 31% de las visitas a acumular un 40% de las mismas.

La paradoja del control 2.0 es que cuando más libres parece que somos, cuando internet nos da la posibilidad de transmitir un mensaje y hacerlo correr libremente, son menos manos las que tienen el poder de transmitir o cortar el mensaje, son menos manos las que tienen el control

Referencias

•(1) Recortando el reparto de la larga cola, de Nicholas Carr
•(2): Análisis sobre la progresiva concentración de la web, por Richard MacManus.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Microsoft ataca la soberanía tecnológica de Latinoamérica



Parece increíble que una compañía se oponga al progreso educativo y tecnológico de la humanidad, al fácil acceso al conocimiento y al software libre solo para hacer prevalecer sus intereses particulares.

Por: Ramón Ramón
Software Libre y Cooperación

En una clara provocación y ataque a la soberanía tecnológica de los países de Latinoamérica, con una interesada mala información y con una arrogancia típica de Microsoft, el señor Hernán Rincón suelta perlas como:

"exhortó a las autoridades de la región a que dejen el desarrollo de software en manos privadas y tildó de "propaganda" las campañas de IBM, Google y Oracle a favor del "código abierto"

…los gobiernos, éstos "deberían dedicarse a mejorar la vida del ciudadano" y no a la informática, en especial alusión a la popularización en Brasil de programas de "código abierto" impulsada por el sector público.

"Cuando no puedes innovar y no puedes tener tus propios sistemas operativos entonces te declaras "abierto". "¡Ah! como no puedo competir con Microsoft voy a algo que es gratis para disfrazar mi incompetencia"

Además, una vez más intentan engañar y manipular asociando la libertad a la gratuidad y no a la apuesta por la innovación, la creación de riqueza,….

De vergüenza e indignante las palabras de este señor, que insulta, ataca, difama y.. un sinfin de calificativos más que no quiero decir por no caer en la provocación.

¿Para cuándo los señores de Microsoft dejarán de usar todo su poder para "manipular", "desinformar", "malograr" a la ciudadanía y sus gobiernos y apostar de verdad por la innovación, el progreso y la formación?

Es igualmente increíble que citen a Brasil, un país referente mundial de su apuesta por la innovación y el crecimiento tecnológico basado en el software libre, y que como bien destaca el Informe sobre el Panorama Internacional de Cenatic:

El 73% de las grandes empresas en Brasil utiliza software de fuentes abiertas
El software libre es la pócima secreta para el crecimiento de la sociedad de la información en China, India y Brasil.

Afirmaciones como: "El presidente de Microsoft Latinoamérica, Hernán Rincón, exhortó a las autoridades de la región a que dejen el desarrollo de software en manos privadas y tildó de “propaganda” las campañas de IBM, Google y Oracle a favor del ‘código abierto’. El directivo colombiano aseguró que, aunque “respeta” las decisiones de los gobiernos, estos “deberían dedicarse a mejorar la vida del ciudadano” y no a la informática, en especial alusión a la popularización en Brasil de programas de ‘código abierto’" son una clara interferencia en la soberanía tecnológica, educativa, social y económica de los gobiernos. Pero como M$ siempre se considera por encima del bien y del mal, se consideran legitimados para interferir, insultar, inmiscuirse en el progreso de la ciudadanía, imponiendo, como siempre, sus mensajes, reglas,… y dinero.

martes, 21 de septiembre de 2010

Democracia es más que poder votar



¿Es Colombia una democracia? Tal vez no. Es sólo una democracia procedimental, lejana de la consolidación y expresión de un real sistema democrático.

Por:Germán Ayala Osorio

Vivir en democracia quizá sea uno de los retos económicos, sociales, culturales y por supuesto, políticos, más grandes que tienen hoy la sociedad y el Estado colombianos. Y es así en la medida en que a pesar de la compleja condición humana, la democracia debería servir para desechar cualquier intento de revivir regímenes autoritarios, despóticos o dictaduras, que de alguna manera confirman que de esa condición humana es posible esperar lo más sublime, pero también lo más degradante y execrable.

En la democracia no sólo se define quién decide o cómo se decide, sino que es importante preguntarse qué se decide y para qué. La democracia no puede reducirse a un asunto procedimental y menos aún a las maneras aceptadas para que un evento electoral discurra en condiciones normales.

En Colombia tenemos una democracia electoral, pero estamos lejos aún de consolidar un sistema democrático que sea amplio en el ámbito social (respeto al pensamiento divergente), cultural (reconocimiento de la diferencia), político (participación y discusión amplia de asuntos públicos) y económico (posibilidades de una vida digna para todos).

Una democracia entendida desde lo procedimental, desde las circunstancias regladas, deja por fuera la acción constitucional y con ello, se pierde la posibilidad de controlar el poder del Estado, e inclusive, en el contexto de un régimen presidencialista, el poder de un mandatario que puede originar prácticas de gobierno no democráticas.

Colombia necesita avanzar institucionalmente en mecanismos jurídicos y políticos que, por ejemplo, permitan controlar a un Presidente que socave en forma deliberada el equilibrio de poderes, connatural a la democracia, y erosione los objetivos que debe alcanzar el Estado social de derecho.

Eso fue lo que se vivió en los dos períodos de Uribe Vélez, quien redujo el Estado, la democracia y el derecho al arbitrio de sus decisiones.

Ahora, es también importante sustentar la democracia en un proceso de cambio cultural que asegure prácticas y principios básicos para vivir dentro de ese sistema. Sería el caso del reconocimiento real de las diferencias, que se explica en la existencia de seres humanos que piensan distinto y que se oponen a discursos aparentemente consensuados.

De igual forma, es clave para democracia asegurar condiciones de vida dignas que les permitan a las mayorías discernir en torno a asuntos públicos que requieren capacidad cognitiva. Esta última se logra cuando el Estado asegura la calidad de la educación a través de procesos de inclusión.

En Colombia el ejercicio político de la democracia no se apoya en el espíritu de la Constitución, que busca lograr el bienestar general. Y ello ocurre porque de tiempo atrás la acción estatal se ha encaminado hacia la consolidación de sectores poderosos, externos e internos, que históricamente no han permitido profundizar en el logro de un sistema que garantice los derechos, las libertades y las condiciones legítimas de una vida digna para las mayorías, asociados con un territorio, una nación y un Estado social de derecho.

Sobra decir que dichos sectores muestran un carácter pre−capitalista y feudal que les impide ampliar sus horizontes económicos basados sobre las deprimentes condiciones de consumo de la sociedad en la que se desenvuelven.

Vivir en democracia obliga a pensar en la Constitución que le da vida al régimen democrático. De manera natural entre ambos espacios se generan tensiones, por cuanto la Constitución se ha pensando teleológicamente para garantizar derechos y libertades y el régimen democrático, teleológicamente también, para profundizarlas y desarrollarlas haciéndolas efectivas dentro de los distintos escenarios humanos.

Cuando la democracia no logra traducir esos objetivos en realidades fácticas, no sólo falla el régimen político: también lo hace la sociedad, que muestra su incapacidad para exigir al Estado la ampliación de esos derechos y libertades.

El Estado debe garantizar que lo expresado en la Carta Política se cumpla de manera precisa, buscando para sí ampliar la legitimidad necesaria para hacerse viable y creíble, de forma tal que logre entronizar una democracia real y profunda en la vida ciudadana. Su propósito debe ser el de convertirse en el único régimen político deseable dentro de los imaginarios individuales y colectivos.

Un régimen político democrático que transcurra al margen de los derechos humanos, de su cumplimento, y de su extensión, no puede llamarse democrático. Será siempre un simple remedo de democracia.

La violación constante de los derechos humanos en Colombia por parte de cualquiera de los actores que participan en el conflicto (guerrillas, particulares, paramilitares y el propio Estado), ha ido configurando un tipo de democracia soportada en el miedo, que le señala al ciudadano un camino menos azaroso que el que le ofrece un normal interés por la política: el de tomar distancia respecto de procesos de participación y comunicación en los asuntos públicos. Hoy en Colombia es un riesgo discutir o proponer un proceso de paz, exigir la libertad de los secuestrados, enarbolar banderas sindicales e inclusive, criticar a quienes ejercen el poder.

El espíritu y la conciencia democráticos son tan pobres entre los colombianos, que terminamos por agradecer al Estado o al mandatario de turno el hecho de que cumplan con su deber. Cuando un gobierno nos asegura la posibilidad de viajar por las carreteras no nos está haciendo un favor. Por el contrario, sólo estará cumpliendo con su deber. A su turno, el deber de los ciudadanos es el de reconocer ese derecho y saberlo exigir.

La existencia de un espíritu democrático exige superar el talante de súbditos que subsiste en muchos ciudadanos. Las expresiones de agradecimiento hacia Uribe Vélez por haberle devuelto a unos pocos la posibilidad de regresar a sus fincas son una demostración de esa forma de entender el gobierno y la política. Es ahí donde debería trabajar a fondo el gobierno de Santos. Se requiere borrar de los imaginarios colectivos e individuales el ánimo o visión feudataria que aún persiste en algunas de nuestras élites y en extensos grupos humanos.

De igual manera, un régimen democrático que no avance en la necesidad de limitar el poder del Estado, o de los sectores sociales, económicos y políticos tradicionalmente opuestos a la profundización de la democracia, será un simple y fugaz holograma.

La Constitución debe servir para limitar el poder del Estado y del mandatario que ponga en marcha procesos involutivos en el equilibrio de poderes, el aseguramiento social y la ampliación de la legitimidad estatal. En Colombia hemos asistido durante largos periodos a la construcción de una fantasía democrática diseñada para mantener condiciones históricas de iniquidad e inequidad, con la que se asegura únicamente el ejercicio interesado de ciertos sectores poderosos, especialmente en lo político y en lo económico, que hoy buscan asegurar la continuidad de un modelo antidemocrático. Les vendría bien a las élites y al presidente Santos leer la propuesta de democracia radical de Chantal Mouffe.

La democracia radical –dice Mouffe− “…exige que reconozcamos las diferencias: lo particular, lo múltiple, lo heterogéneo, y, en efecto, todo aquello que ha sido excluido del concepto de hombre en abstracto. El universalismo no se rechaza, antes bien, se particulariza; y surge la necesidad de una articulación nueva entre lo universal y lo particular… Si la tarea de la democracia radical es realmente la profundización en la revolución democrática y la vinculación de diversas luchas democráticas, una tarea de esa índole requiere que se creen nuevas posiciones del sujeto que permitan una articulación común de, pongamos por caso, el antirracismo, el antisexismo y el anticapitalismo. Puesto que estas luchas no convergen espontáneamente, para establecer equivalencias democráticas se requiere un nuevo ‘sentido común’ que permita transformar la identidad de los diferentes grupos de manera que sus reivindicaciones puedan articularse entre sí de acuerdo con el principio de la equivalencia democrática. El proyecto de una democracia radical y plural, por el contrario, precisa de la existencia de la multiplicidad, de la pluralidad y del conflicto, en los que ve la razón de ser de la política”[1].

Nos falta mucho para profundizar la democracia en nuestra acción cotidiana, en los espacios de trabajo y en los encuentros sociales. La democracia es un reto humano que indica que hemos avanzado lentamente por los riesgos que conlleva aceptar que el Otro puede tener razón o que tiene el derecho a pensar distinto.

Nota de pie de página

[1] MOUFFE, Chantal. La Democracia radical, ¿Moderna o posmoderna?. Las Incertidumbres de la Democracia. Compilador Pedro Santana R. Bogotá: Ediciones Foro Nacional por Colombia, 1995. páginas 287-303.

Tomado de: Razon Publica

lunes, 20 de septiembre de 2010

Social media week por primera vez en Bogotá



Por: Felipe Pineda

El evento global de Social Media Week llega por primera vez a Colombia. De manera simultánea en Los Ángeles, Ciudad de México, Buenos Aires y Milán, tendremos, del Lunes 20 al viernes 24 de septiembre, una semana muy digital. Aunque el enfoque del SMW es corporativo casi en su totalidad, aguardo la esperanza de ver algún tipo de alternatividad en los contenidos de las conferencias. Cabe destacar de manera positiva la aproximación social que se le ha dado a la edición Colombia al incluir en el calendario algunos espacios en lugares marginales como Cazuca (Soacha).

A las 10 de la mañana, el próximo lunes 20 de septiembre, se inaugura oficialmente el Social Media Week Bogotá: 16 actividades están programadas (ver programación) y abiertas para aprender, compartir, reflexionar y enlazarse desde la capital colombiana con experiencias relacionadas con Social Media. Conferencias, paneles y workshops, agrupados en 3 ejes temáticos:

Eje 1 > “Backend of social media”: Lunes y martes los espacios estarán concentrados temáticas de corte técnico como funcionamiento detrás de las redes e implementaciones. En talleres y conferencias se hablará sobre procesos y metodologías para desarrollar estrategias de Social media. Las actividades se realizarán en espacios como el TecnoAcademia en Soacha [con transporte disponible desde Zemoga] y Astrolabio en Parque Central Bavaria.

Eje 2 >“Social media en las empresas colombianas”: Los días miércoles y jueves se dirigen las actividades, principalmente, a quienes toman las decisiones y personal involucrado en la implementación de estrategias de social media en empresas. Actividades orientadas al intercambio de ideas y claves para diseñar y ejecutar estrategias se realizarán en HubBog.

Eje 3 >”Mass-social media”: El viernes será el día de los medios. Con la participación de los medios más importantes del país se hará un recorrido por experiencias de pasadas campañas políticas en Colombia, realidad de los medios y su visión sobre el social media. En la Casa Editorial El Tiempo el espacio estará abierto en este día de cierre.

Toda la programación aqui

domingo, 19 de septiembre de 2010

The Story of Stuff (La Historia de las cosas- Video)



The Story of Stuff recorre en menos de 20 minutos la historia de amor de los americanos con “su única razón de ser”, el consumo, explicando cómo eso no sólo es una conducta estúpida, sino que afecta al resto del mundo. Y lo hace prendiendo la luz allí donde nunca quieren mirar demasiado: en cada uno de los procesos que atraviesan los objetos a vender y comprar, desde la cosecha de materias primas hasta la producción y su veloz desecho. “¿Alguien se puso a pensar quién paga por una radio que compramos a 5 dólares?”, pregunta Leonard.

El Tercer Mundo paga con sus recursos naturales, quienes trabajan o viven cerca de las fábricas pagan con su aire y su asma y sus índices de cáncer, los chicos del Congo que trabajan extrayendo el metal que se necesita para hacer el chip que se incorpora en la radio pagan con su futuro, los cajeros pagan con su trabajo precario. “Sólo por una radio de 5 dólares que no va a durar más de seis meses (el tiempo de máxima que se estima se conservan el 99 por ciento de las cosas que cada norteamericano compra por día)”, explica Leonard, que se pasó los últimos 10 años viajando por el mundo siguiendo una sola pista: la basura.

Claro que para alguien que esté más o menos al tanto del entramado del sistema estas explicaciones, con sus cifras de alto impacto, pueden resultar un poco vacuas (sobre todo si ese alguien pertenece a los confines perjudicados del mundo). Pero la cosa se vuelve más interesante al conocer el caminito que viene haciendo este video. Porque en tres años The Story of Stuff no sólo fue visto por más de 12 millones de personas que lo tradujeron, subtitularon y dieron a Leonard la idea de hacerlo dvd, sino que, de la mano de los propios maestros interesados en que llegara a sus alumnos, el año pasado entró a la escuela. A miles de escuelas públicas, donde miles de alumnos de primaria y secundaria tuvieron la oportunidad de debatir y debatirse. Y hubieran podido seguirlo haciendo de no haber sido porque hubo otros miles que pusieron el grito en el cielo.

Es que el video no sólo critica la modalidad consumista de un país que amenaza con devorarse a todos los demás. Además pone la lupa en los nombres detrás del sistema. “Mis amigos me dicen que debo utilizar un tanque para simbolizar al gobierno”, dice Annie antes de tirar munición gruesa sobre nombres que van desde Eisenhower a Bush, pasando por sus emblemáticas frases y empresas patrocinantes. “Nuestros hijos están recibiendo clases de un nuevo Marx con pelo largo”, dijeron por todos lados. Hasta que la queja se hizo informe en CNN y luego estalló en Fox News, que armó un especial atrás de otro sobre la propaganda comunista en los colegios y, de paso, aprovechó para darle cámara a otro militante, en este caso, pro sistema.

Lee Doren se llama el joven mecenas del Tea Party y cara visible del Competitive Enterprise Institute (una entidad que milita por el libre mercado y los gobiernos con poderes limitados por ellos) que también libra su batalla desde YouTube a través de How the World Works.

Doren esgrime argumentos como “por supuesto que somos quienes más consumimos porque somos la nación más poderosa del mundo y está bien que así sea. Esta mujer no sólo miente sino que está aterrorizando a los chicos contándoles que sus almohadas están cubiertas de productos tóxicos”, a través de la serie de videos The Critics que produjo y en los que repasa los cuatro videos de Leonard.

La cuestión es que con tanta pantalla lograron su objetivo porque el tema, así como entró, por arte de magia salió de la currícula.

Mientras tanto, la mujer que de un día para el otro fue vox populi salió de su comunidad (vive con su hija de diez años y cinco familias en casas de puertas abiertas donde hacen todo mediante un sistema de producción sustentable) y por medio de un comunicado habló: ella jamás había armado los videos para los colegios, dijo. Y nuestra cultura nos alienta a encontrar satisfacción en el consumismo desenfrenado en lugar de la compasión y la conexión.” Luego, aprovechó la oportunidad y presentó La historia del agua embotellada (cómo fue planeada la comercialización de un recurso tan esencial como el aire); La historia de Cap & Trade (por qué está mal el único programa de intercambio de carbono que lanzó el Primer Mundo para frenar el calentamiento global) y La historia de los cosméticos (qué porquerías les ponen exactamente a los champús, pasta de dientes, cremas de belleza y maquillajes). Presentó además el libro de The Story of Stuff, impreso con tinta biodegradable sobre hojas hechas con basura reciclada.

jueves, 16 de septiembre de 2010

Enamorados de Wordpress



Matt Mullenweg, fundador de Automattic, la empresa propietaria hasta hace poco de WordPress, ha anunciado que la marca WordPress ha sido transferida a la fundación sin ánimo de lucro del mismo nombre, lo que asegura la continuidad del proyecto sin importar quién esté al mando en la empresa.

La fundación se dedicará a promover y garantizar el acceso a WordPress y los proyectos de código abierto que puedan surgir, con la garantía del uso de la marca WordPress, que es desde hoy totalmente independiente de cualquier empresa.

Mullenweg ha querido reconocer y aplaudir la valentía y visión de futuro de los directivos, accionistas, inversores y abogados que han hecho posible esta cesión. ¿Quién dijo imposible? Todo esto nos lo ha contado en su blog, donde escribe emocionado:

Mientras escribo esto, voy en mi camino, a orillas del mar de la Florida a celebrar los Automatticians 60 + en nuestro Meetup anual. Más de sesenta … ese número que me asombra! Automattic ha crecido mucho más allá de lo que se pensó originalmente, y cada día me sorprendo más por mis colegas y las cosas que crean. Hoy en día estamos creciendo de otra manera: Automattic ha transferido la marca WordPress a la Fundación sin fines de lucro de de WordPress, dedicada a promover y garantizar el acceso a WordPress e impulsar proyectos a perpetuidad de código abierto. Esto significa que la pieza más fundamental de la identidad de WordPress, su nombre, ahora es totalmente independiente de cualquier empresa.

Yo quiero reconocer y aplaudir el coraje y la previsión de la junta de Automattic, los inversores y los abogados que hicieron esto posible: Mike Hirshland, Phil Black, Tony Conrad, Toni Schneider, Gunderson Dettmer. También me gustaría dar las gracias a Matt Bartus de Dorsey & Whitney por sus consejos en la parte de la Fundación. La marca ha crecido enormemente WordPress en los últimos 5 años y no es frecuente ver una compañía con fines de lucro donar uno de sus principales activos más valiosos y ceder el control. Sin embargo, sé en mi corazón que esto es lo correcto para toda la comunidad de WordPress, y me siguieron en eso. No fue fácil, pero son cosas que rara vez vale la pena hacerlo.


Gracias, Matt.

Más Información | WordPress Foundation

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Entrevista: e-Gobierno y participación de las Administraciones Públicas en Redes Sociales



Entrevista a Dolores Reig desde la Organización de los Estados Americanos, publicada en el Boletín nº 57, Septiembre 2010 – ISSN 999/4605.

1.- ¿Cómo surge en los gobiernos la decisión de participar en las redes sociales más difundidas a escala global?
Si la participación en esas redes sociales globales es algo obvio en el caso de las empresas, siempre interesadas en estar donde florecen los mercados, también lo es en el caso de los gobiernos. En este sentido, creo que un dato reciente responde a la pregunta: Facebook supera (en Agosto de 2010) los 500 millones de usuarios registrados. En términos de estadística comparativa ello equivale a ser el “tercer país” más habitado del mundo. Es obvia la necesidad de que los gobiernos estén presentes en esas redes sociales como nuevos canales de comunicación con el ciudadano. Por otra parte, el hecho de que los públicos mayoritarios en estos espacios sean los jóvenes significa que los gobiernos pueden llegar, a través de ellos, a un público que siempre les fue esquivo. Coincido con Castells y otros analistas en que Obama, el gran impulsor de la presencia política en los social media, ganó las elecciones, entre otros factores, gracias a que supo llegar -en lugar, tiempo y forma- a este tipo de público. Sobre todo en forma, porque lo importante no es si se está o no en las redes, sino cómo se está en ellas.

2.- ¿Cuáles son, a tu criterio, las motivaciones y los intereses -expresos e implícitos- más comunes de los gobiernos para participar en las redes sociales?
Aprecio que la principal motivación de los gobiernos para estar presentes en las redes sociales es la escucha, la antena, la ventana permanentemente abierta al pulso social. Existiría en esta motivación un componente de control implícito, más aun en gobiernos totalitarios: Movimientos sociales que antes se manifestaban y eran controlados en las calles hoy expresan su opinión en páginas de Facebook, mediante RT en Twitter, viralizando mensajes video-gráficos en Youtube o en los nuevos espacios de participación –expresión de la propia identidad- que son los blogs y similares.
Esa participación de los gobiernos podría evolucionar, tras la fase ocasional de control (por parte de gobiernos totalitarios) y de presencia pasiva, ante la percepción de que estas redes son canales de difusión tremendamente potentes y con sus propias reglas de juego.
Los gobiernos deben entonces aprender a estar en las redes sociales de una forma bidireccional y más horizontal, que les es nueva y que les hace sufrir a veces un “pánico escénico” manifestado en un irracional “si estoy en las redes me criticarán más” que dificulta la interacción.
Por último, en mi opinión los objetivos e intereses de los gobiernos están asociados a factores vinculados a la madurez en dos ámbitos:
a. Penetración de las TIC en la población general: no son iguales los intereses que pudo tener la campaña de Obama en EEUU, con prolongada tradición democrática y con alta penetración de TIC, que los que pueden tener los políticos kenyanos, en estadios bastante distintos de evolución política y de madurez digital.
b. Evolución y características de cada democracia: cabe recordar que el objetivo fundamental de la presencia de los gobiernos en los social media debería ser generar confianza. Ello es aun más relevante en el nuevo continente. Dado que tanto en EE.UU. como en Latinoamérica se desconfía tradicionalmente de los políticos, resulta prioritario cuidar enormemente la transparencia, la autenticidad y la implicación. Y de nuevo, no son los mismos los objetivos en Kenya, lugar que hace poco se enorgullecía de que las TIC, a través de mecanismos de inmediatez y descentralización, estuvieran propiciando unas elecciones más democráticas que nunca antes.

3.- ¿Cuáles son los factores que -a tu juicio- determinan o condicionan el valor político, cívico, cultural y social de la participación de los gobiernos en las redes sociales?
La idea sería centrarnos en cuidar a los adeptos que tenemos en lugar de intentar captar más participantes, clientes, etc. Más que estrategias para ganar nuevas adhesiones a través de las redes sociales, podría ser más adecuado generar círculos positivos de interacción y dinámicas de participación en comunidades online.
Se me ocurre que podríamos actualizar ya el paradigma “Cluetrain”, aquel que nos decía que los ganadores crean comunidades donde los perdedores crean websites. A la vista de nuevos hallazgos en Psicología Social, hoy los perdedores se ven obligados a dar respuestas, mientras los ganadores (o innovadores) movilizan la emoción, se ganan la confianza, la implicación.
Se trata de escuchar otra vez, pero también de participar de igual a igual en una conversación auténtica, según la cultura imperante entre los llamados prosumidores, usuarios productores a la vez que consumidores de mensajes, de misivas más o menos interesadas, de contenidos en la web.

4.- ¿Cómo visualizas el rango de conductas habituales de los gobiernos en su participación en redes sociales? ¿Cómo valoras dichas conductas en relación a las posibilidades y el potencial de la participación de los gobiernos en redes sociales?
Las formas más habituales de participación de los gobiernos en las redes sociales están dadas por plenarios legislativos que se retransmiten en Twitter, solicitudes de opinión a afiliados y simpatizantes en Twitter o en Facebook, o bien debates con la oposición.
Proyectos más sólidos son los de Open Government Data, o su próxima continuación o mejora mediante Code for América, que instan a la apertura de datos, su liberación y puesta a disposición de investigadores/as para producir mejoras reales en la sociedad. Muchos países ya trabajan en ello. El tema requiere, además de voluntad política ciertos compromisos y respeto respecto de cómo vive y cómo evoluciona cada sociedad en cuestiones de privacidad.
Otro ámbito que necesita intervención es el de las políticas educativas. Vivimos un momento privilegiado en el que las redes sociales permiten optimizar algo que nos es natural, como el estar juntos. Cosas como la masificación en las grandes ciudades, la televisión, o una educación excesivamente individualista, provocaron una ingente acumulación de excedente en dos esferas vitales inherentes al ser humano: inteligencia (excedente cognitivo) y sociabilidad (excedente social). Las redes sociales permiten ahora que ambos tipos de excedentes –motivaciones, necesidades y expectativas en la faz cognitiva y en la social- se desborden y se desarrollen como nunca antes en la historia de la humanidad.
En este escenario resulta clave la responsabilidad política de fomentar y promover la educación y la participación, con mayor prioridad que la adaptación normativa y tecnológica.

5.- ¿Cuáles son las principales experiencias que conoces en relación a la participación de gobiernos en redes sociales?
Hemos hablado de Obama, del caso de Kenya y las recientes elecciones facilitadas a través de la web móvil. Conozco casos de retransmisión de plenarios legislativos en Facebook en la administración local o de iniciativas como las que comentábamos de Crowdsourcing, Open innovation o captación y negociación de ideas con los ciudadanos. Es notable, además, la evolución del número de políticos/as con cuentas en Twitter o Facebook con el ánimo de acercarse al ciudadano en esa relación horizontal que éste les exige.
Al respecto, cabe hacer referencia a interesantes experiencias en España. Siguiendo el modelo corporativo americano, el gobierno Euskadi –a cargo de Patxi López- creó recientemente el puesto de Chief Internet Officer, asignándole la responsabilidad de gestionar todo lo relativo a la Administración en la Web 2.0. Por otra parte, en Cataluña (mi Comunidad Autónoma) se está trabajando en el mismo sentido. Por ejemplo, hace unos meses se difundió una Guía (firmada por la Administración) de buenos usos de la web 2.0. En mi caso personal, por ejemplo, colaboro estrechamente en un programa de Comunidades de Práctica en la Administración de Justicia (“Compartim“) que es modelo para otras Administraciones, así como en actividades de varios departamentos y Administraciones en España en el mismo sentido.

6.- ¿Podrías trazarnos un panorama prospectivo de las expectativas relativas a la participación de los gobiernos en redes sociales?
Algo de ello adelanté en el punto anterior. Las redes sociales en la web son una forma de organización sin organizaciones, de auto provisión ciudadana de cosas que antes solicitábamos en exclusiva a los estados, empresas y demás organizaciones. Todos ellos deberán avanzar entonces, unirse al movimiento ciudadano (a veces pleno de amateurismo) si no quieren perder algunas de sus funciones tradicionales.
En el caso de países con gobiernos totalitarios, gracias a la fluidez con que circula cualquier información basada en bits y a pesar de los firewalls más diversos, las redes sociales seguirán presionando hacia el cambio a partir de la proyección internacional de lo que ocurre dentro de sus fronteras.
Dicho de otro modo, si la mentira y la ocultación ya tenían “las patas cortas”, como versa el viejo dicho popular, preveo una tendencia hacia sociedades más transparentes y diáfanas gracias a la fluidez de la información y su filtrado a través de la inteligencia colectiva, característica que multiplica su poder en un entorno conectado.
Un buen ejemplo de ello es Wikileaks, versión no censurable de Wikipedia para la publicación masiva y el análisis de documentos secretos (“Leaks“). Manteniendo a sus autores en el anonimato, Wikileaks resulta una poderosa plataforma de denuncia, principalmente para activistas de países como China, Rusia, la Eurasia Central, el Cercano Oriente y África Subsahariana.
No se trata de soluciones únicas ni perfectas. La “sociedad vigilada” que supone entornos como este o simples grabaciones de disturbios que se difunden en Youtube, pueden provocar daños colaterales graves para la seguridad de los activistas por parte de regímenes totalitarios o grupos radicales que también pueden verlos. Se reaviva la eterna polémica entre privacidad, seguridad y conocimiento como cuestión clave, también, para definir el futuro de la participación de los gobiernos en las redes sociales.

martes, 14 de septiembre de 2010

Espectacular redada policial en los locales que alojan los servidores de The Pirate Bay y WikiLeaks



La policía sueca ha realizado un registro de película en distintos locales de la compañía que alberga los servidores de The Pirate Bay y Wikileaks. La fiscalía sueca confirmó más tarde que las redadas coordinadas habían tenido lugar en más de 14 países diferentes.

A lo largo de la noche se ha confirmado el arresto de diez administradores de páginas web, el cierre de 48 sitios de descargas y la incautación de varios servidores y equipos en distintos puntos de la geografía europea.

Un portavoz de la compañía asaltada, PRQ, explica que la policía alegó que estaba buscando a los propietarios de dos direcciones IP. La redada oficialmente parece justificarse en una investigación de la policía belga sobre infracciones de derechos de autor.

Hace unos días, la empresa PRQ se encargó de forma gratuita de la seguridad y de las operaciones de los nuevos servidores de Wikileaks, que están en un edificio subterráneo que la compañía sueca tiene en la localidad de Solna.

Además el material filtrado a Wikileaks que llega a los servidores de PRQ pasa al instante por servidores ubicados en Bélgica. Al tener Bélgica una de las legislaciones más benignas en materia de protección de fuentes. La acción policial sueca con origen en Bélgica, ha levantado sospechas y despertado rumores sobre si verdaderamente se trata de una tapadera para buscar algo que no era lo que nos han contado.

Los hechos son, en todo caso, que la actuación policial, calificada de espectacular, ha incluido el asalto, con cerrajeros formando parte de los comandos, de varios domicilios y locales en múltiples localidades suecas (Eskilstuna, Malmö, Eslöv, Solna) y la Universidad de Umeå en el norte de Suecia.

El director de la Federación para la Protección de la Propiedad Intelectual, José Manuel Tourné, ha explicado al diario Público que “esperamos que este tipo de actuaciones puedan producirse también en España con la normalidad con la que tienen lugar en Europa”.

lunes, 13 de septiembre de 2010

La Unidad Nacional ¿Único partido político a futuro en Colombia?




Por: Felipe Pineda

“La unidad nacional amenaza con convertirse en partido único institucional en la política colombiana” Si esta locuaz afirmación hubiese sido planteada por alguien antes del 7 de Agosto seguramente dicha persona habría estado expuesta a la incomprensión propia de la inercia del escenario de meses atrás, sin embargo lo que era una remota posibilidad toma sentido y empieza a cristalizarse debido en parte a la torpeza de los detractores que tiene la nueva coalición de gobierno quienes siguen develando sus debilidades y desavenencias sin necesidad de presión alguna por parte de la “tercera vía” que preconiza J.M Santos, sus rivales siguen mostrando brotes de inconformidades no resueltas, ambigüedades y escaramusas poco claras en su accionar producto de sus propias contradicciones internas y no de factores externos.

Probablemente sea precipitado afirmarlo pero a la luz de los hechos no es para nada descabellado afirmar que lo que no logró Uribe en 8 años ininterrumpidos de improperios, amenazas, insultos, diplomacia condicionada y unanimismo ideológico casi forzoso lo ha logrado Santos en un solo mes: Contrarrestar a sus opositores sin recurrir a la crispación política, sin mover un solo dedo.

Suena a cliché pero así es, hasta ahora la famosa “unidad nacional” del presidente ha demostrado ser mucho más efectiva en términos de consolidar mayorías, mantener a raya a quienes se declaran en “oposición deliberativa”, neutralizar el discurso de quienes se han declarado en oposición total al actual gobierno mediante la consolidación en el imaginario de la sociedad de un aparente pacto político único entre todos los sectores de la sociedad sin olvidarse de incluir una leve impronta social en su política pública y logrando la cooptación de los sectores que hasta hace un mes juraban total lealtad a un proyecto político llamado “uribismo”.

¿Pero cómo ha sido logrado todo esto en tan poco tiempo? Sencillo: haciendo propias las banderas que distinguen a sus contradictores y antiguos contradictores de sus más leales aliados.

En el caso del liberalismo reagrupando a todas las agrupaciones cuyos miembros proceden mayoritariamente de dicho partido (Liberalismo ampliado). Con respecto al Partido Verde la nueva “unidad nacional” ha logrado robarle el protagonismo en la defensa del buen uso de los recursos públicos, la lucha contra la corrupción y la ética política en su sentido más amplio. Al Polo le ha imitado la preocupación por los aspectos más fundamentales del estado de bienestar y la defensa de los trabajadores –mediante la cooptación de amplios sectores pertenecientes al sindicalismo otrora miembros de dicho partido-.

Con respecto al repentino cambio de opinión y de líder del hasta hace poco inexpugnable, sectario e indivisible uribismo creo que no es necesario explicar las razones de este repentino giro de 180 grados que ha experimentado este movimiento en tan poco tiempo.

Curiosamente la estrategia política de la unidad nacional actual procede realmente de una premisa sencilla descrita por Maquiavelo siglos atrás: “La mayoría de los hombres buscan la identidad en la representación, de forma tal que los cambios en el orden político deben aparentarse como operaciones continuas al presente. Pues, precisamente, los hombres se contentan con lo que parece antes que lo que es”.

Por lo tanto para desarrollar dicha estrategia ha sido necesario guardar fidelidad a los modelos imitados como apropiación constituida selectivamente y hacer un uso selectivo de los elementos o políticas a imitar que muy probablemente sean utilizadas en momentos o coyunturas que así lo requieran.

Visto en perspectiva, la unidad nacional hasta ahora no solo se ha consolidado como una coalición de gobierno sino también ha tratado de apoderarse del terreno de la oposición sin que esta haya podido develar los trasfondos de dicho accionar y dar marcha atrás a las intenciones de Santos y su proyecto hegemónico. Prueba de esto ha sido la reciente designación de los 9 magistrados del CNE en donde un partido de la coalición de gobierno no reconocido como tal –el PIN- se hizo a la última plaza disponible.

Al paso que vamos en poco tiempo ya no hablaremos de democracia representativa sino de unidad nacional con visos tenues de representatividad política y tal vez empezaremos a ver como se desdibuja todo tipo de disenso siendo testigos del trabajo de una solitaria e incomprendida oposición en su afán de intentar tener eco en sus propósitos de hacer control a eventuales propuestas anti constitucionales que atenten contra las mayorías desde sus minoritarias bancadas.

Sin intentar tomar posiciones apocalípticas no hay duda que estamos cruzando una línea todavía más peligrosa probablemente que el totalitarismo y la dictadura, estamos ad portas de un peligrosísimo pero aceptado y aparente consenso social. Solo el tiempo se encargará de darle vía libre a esta iniciativa o de poner las cosas en su lugar.

Tomado de: Semana.com

domingo, 12 de septiembre de 2010

¿Qué es el software libre?

Hace ya un tiempo,Fundación CTIC realizaba este vídeo para explicar de forma clara y sencilla las bases del software libre. Merece la pena recordarlo. Muy adecuado para utilizar como recurso didáctico.




jueves, 9 de septiembre de 2010

Matterhorn: la herramienta de software libre para grabar conferencias


Tomado de: Somos Libres

Siempre uno busca y encuentra esta vez se trata de una excelente herramienta para grabar conferencias, este proyecto esta bajo el patrocinio de la Universidad Berkeley de California cuyo nombre es Matterhorn versión 1,0 sistema de grabación de conferencias.

El Centro Alemán de Gestión de la Información y de Enseñanza Virtual (virtUOS) de la Universidad de Osnabrück fue un contribuyente importante a esta empresa.

El software de código abierto puede ser usado para capturar imágenes controladas de tiempo de varias cámaras, así como la pantalla del ordenador del profesor. El sistema clasifica el material en portales de video, plataformas de aprendizaje o medios de almacenamiento de datos para su edición.

Desarrollado principalmente por el equipo de Osnabrück, el reproductor de vídeo permite a los usuarios navegar, editar y buscar en el material grabado. De acuerdo con el virtUOS el reproductor es compatible con la configuración de accesibilidad, que sobre todo ayuda a los estudiantes que tienen problemas para asistir a conferencias, debido a discapacidades físicas. Cervino soporta varios formatos de vídeo y permite un extenso análisis del material capturado. Si es necesario la carga de procesamiento se pueden compartir entre varios equipos.

Algunas de las características más atractivas Matterhorn, se destacan:

- Para los alumnos, un reproductor multimedia completamente accesible capaz de ejecutar múltiples conferencias en la pantalla que crea una experiencia atractiva y eficaz de aprendizaje, y se integra fácilmente con los sistemas existentes de contenido a través de los medios de comunicación del campus integrable o RSS.

- Para los instructores, una perfecta herramienta como medio de comunicación de gran alcance que analizan automáticamente los videos y extraer el texto, lo que permite la segmentación de diapositivas y en video de búsqueda, reduciendo aún más el tiempo y el esfuerzo de los alumnos deben poner en la búsqueda de contenido relevante.

- Para los administradores de transmisión por Internet, un tablero de instrumentos sofisticados que permitan un control total sobre la captura, procesamiento y publicación de grabaciones en línea.

- Para los administradores del programa, una herramienta de programación eficiente para futuras grabaciones ya sean especiales o de repetición por un semestre completo, así como una fuerte API que permite la personalización de las necesidades locales.

- Para las infraestructuras de las aulas, las especificaciones para la construcción de un bajo costo, baja los dispositivos de captura de energía que soporta la grabación simultánea de vídeo (por ejemplo, del profesor) y la salida VGA de un ordenador (por ejemplo, la presentación)

Y mucho más.

Más información del proyecto: http://www.opencastproject.org/matterhorn


miércoles, 8 de septiembre de 2010

Por qué hay que proteger a Wikileaks



Por: John Pilger
New Estatesman

En su última columna publicada en el semanario británico New Statesman, John Pilger describe la importancia de Wikileaks como una nueva e intrépida forma de periodismo de investigación que amenaza tanto a los belicistas como a sus apologistas, especialmente a los periodistas que no son más que taquígrafos del Estado.

El 26 de julio Wikileaks publicó miles de archivos militares secretos norteamericanos sobre la guerra de Afganistán, en los que se documentaban operaciones de encubrimiento, una unidad secreta de asesinatos y la muerte de civiles. Archivo tras archivo, las brutalidades resuenan con eco colonial. De Malaya y Vietnam al Domingo Sangriento [en Derry, en Irlanda del norte] y Basora, poco ha cambiado. La diferencia estriba en que hoy hay un modo extraordinario de saber de qué modo se hacen en nuestro nombre estragos en lejanos países a modo de rutina. Wikileaks ha conseguido los registros de seis años de asesinatos de civiles tanto en Afganistán como en Irak, de los cuales lo publicado en The Guardian, Der Spiegel y el New York Times no son más que una pequeña porción.

Como es comprensible, hay una histeria sonada que exige que “se dé caza” y “se ponga a disposición” al fundador de Wikileaks, Julian Assange. En Washington entrevisté a un alto funcionario del Departamento de Defensa y le pregunté: “¿Puede usted garantizarme que los editores de Wikileaks su editor en jefe, que no es norteamericano, no se verán sometidos a la caza del hombre sobre la que leemos en la prensa?” Respondió: “No es ocupación mía dar garantías de nada”. Me remitió a la “investigación criminal en curso” sobre un soldado norteamericano, Bradley Manning, presunto filtrador. En una nación que arguye que su constitución protege a los que dicen la verdad, el gobierno de Obama persigue y procesa a más filtradores que cualquiera de sus modernos antecesores. Un documento del Pentágono declara sin rodeos que la inteligencia norteamericana tiene la intención de “marginar mortalmente” a Wikileaks. La táctica preferida consiste en la calumnia, con los periodistas empresariales siempre dispuestos a desempeñar su papel. [1]

El 31 de julio, la célebre reportera norteamericana Christiane Amanapour entrevistó al Secretario de Defensa, Robert Gates, en la cadena ABC. Invitó a Gates a que diera a los espectadores una idea de su “enojo” a causa de Wikileaks. Se hacía eco así de la línea del Pentágono según la cual “esta filtración tiene las manos manchadas de sangre”, dando así pie a Gates para que encontrase a Wikileaks “reo” de “culpabilidad moral”. Tal hipocresía proveniente de un régimen empapado de la sangre del pueblo de Afganistán e Irak – como dejan claro sus propios archivos – no es aparentemente razón para la investigación periodística. Apenas si resulta sorprendente hoy que una nueva e intrépida forma de señalar responsabilidades públicas, como la que representa Wikileaks, amenace no sólo a los belicistas sino a sus apologistas. Su actual propaganda estriba en decir que Wikileaks es “irresponsable”. Este mismo año, antes de dar publicidad al video tomado desde la cabina de un helicóptero de combate norteamericano Apache, en el que se mostraba a diecinueve civiles muertos en Irak entre los que se contaban periodistas y niños, Wikileaks envió gente a Bagdad para dar con las familias a fin de tenerlas preparadas. Antes de la publicación el mes pasado de los archivos concernientes a la guerra de Afganistán, Wikileaks escribió a la Casa Blanca pidiendo que identificaran aquellos nombres que pudieran sufrir represalias. Quedaron sin publicar más de 15.000 archivos y no lo serán, afirma Assange, hasta que hayan sido examinados “renglón por renglón” para borrar los nombres de quienes pudieran estar en peligro.

La presión sobre Assange parece implacable. En su país natal, la responsable de política exterior de la oposición, Julie Bishop, ha declarado que si su coalición derechista gana las elecciones el 21 de agosto, [2] se procederá a las “acciones apropiadas” “en caso de que un ciudadano australiano haya llevado a cabo deliberadamente una actividad que pudiera poner en riesgo las vidas de las fuerzas australianas en Afganistán o socavar nuestras operaciones de cualquier modo”. El papel de Australia en Afganistán, efectivamente de mercenario al servicio de Washington, ha tenido dos sorprendentes resultados: la matanza de cinco niños en una aldea de la provincia de Oruzgan y la abrumadora desaprobación de la mayoría de los australianos.

En mayo pasado, tras la publicación de la filmación del Apache, Assange vio cómo le confiscaban temporalmente su pasaporte australiano al volver a su país. El gobierno laborista de Canberra niega haber recibido la petición de Washington de detenerle y espiar a la red de Wikileaks. El gobierno de Cameron niega también lo mismo. Pero serían capaces, ¿verdad? Assange, que vino a Londres el mes pasado para trabajar en la revelación de los archivos bélicos de Afganistán, ha tenido que abandonar Gran Bretaña apresuradamente en busca, tal como él dice, de “climas más seguros”.

El 16 de agosto, el diario The Guardian, citando a Daniel Ellsberg, [3] describió al gran denunciante israelí Mordejai Vanunu como “héroe primordial de la era nuclear”. Vanunu, que alertó al mundo sobre las armas nucleares secretas de Israel, fue secuestrado por los israelís y encarcelado durante 18 años al quedar sin protección del diario londinense Sunday Times, que había publicado los documentos que les proporcionó. In 1983, otra heroica denunciante, Sarah Tisdall, una empleada de las oficinas del Foreign Office [Ministerio de Exteriores británico], envió al Guardian documentos que revelaban que el gobierno de Thatcher planeaba marear la perdiz respecto a la llegada de misiles Cruise norteamericanos a Gran Bretaña. The Guardian cumplió la orden de entregar los documentos y Tisdall acabó en la cárcel.

En cierto sentido, las revelaciones de Wikileaks avergüenzan al sector dominante del periodismo dedicado simplemente a tomar nota de lo que quiera contarle un poder cínico y maligno. Y eso es taquigrafía de Estado, no periodismo. Consúltese la página de Wikileaks y se podrá leer un documento del ministerio de Defensa que describe la “amenaza” que supone el periodismo de verdad. Y una amenaza es lo que debería constituir. Tras publicar la habilidosa denuncia de Wikileaks de una guerra que es una estafa, el Guardian debería conceder su más potente apoyo editorial sin reservas a la protección de Julian Assange y sus colegas, cuya forma de contar la verdad es tan importante como cualquiera de la que yo haya tenido experiencia en el curso de mi vida.

Me gusta la seca agudeza de Julian Assange. Cuando le pregunté si resultaba más difícil publicar información secreta en Gran Bretaña, me respondió que “cuando examinamos documentos catalogados bajo la Ley de Secretos Oficiales, vemos que establecen que es un delito retener la información y es un delito destruirla. De modo que la única opción posible que nos queda es publicar la información.”

NOTAS T.: [1] Prueba de ello son las acusaciones de violación y acoso sexual contra Assange en Suecia, recogidas por la prensa del país el sábado 21 de agosto, y que se retiraron casi de inmediato. [2] En el momento de concluir la versión traducida de este artículo, el resultado de las elecciones australianas no daba un claro vencedor, haciendo presagiar un gobierno de coalición. [3] Recuérdese que fue Ellsberg quien filtró al New York Times los celebérrimos Documentos del Pentágono sobre la guerra de Vietnam en 1970.

John Pilger, nacido en 1939 en Australia, es uno de los más prestigiosos documentalistas y corresponsales de guerra del mundo anglosajón. Particularmente renombrados son sus trabajos sobre Vietnam, Birmania y Timor, además de los realizados sobre Camboya, como Year Zero: The Silent Death of Cambodia y Cambodia: The Betrayal.

Fuente original: http://www.newstatesman.com/international-politics/2010/08/pilger-wikileaks-afghanistan


martes, 7 de septiembre de 2010

Internet está en peligro



Por: Roberto Guareschi
Perfil

La libertad de Internet está en juego. Me apuro a decir que este artículo no se refiere al zafarrancho del Poder Ejecutivo con Cablevisión. Se refiere a la organizada ofensiva que las proveedoras de Internet han lanzado en EE.UU. para terminar con la Internet que conocemos: libre e igual para todos.

Esta ofensiva propone darles a las grandes corporaciones de la comunicación la potestad de rechazar ciertos contenidos, darles paso a otros y cobrar precios diferenciales. En suma, crear una Internet especial, veloz y cara, que de hecho define a otra barata y pobre. Imaginen algo parecido a la TV por cable con paquetes premium y paquetes anémicos.

No es una campaña cualquiera. Tiene la fuerza de convicción de miles de millones de dólares y el apoyo de Google, hasta antes de ayer principal adalid de la Internet libre, hoy aliada con Comcast, primera operadora de cable y proveedora de Internet en EE.UU. Ambas acaban de difundir una propuesta a los legisladores.
Internet nació libre y se mantuvo así hasta ahora. Era la primera gran revolución cultural desde la invención de la imprenta. Porque era libre, llevó más lejos la difusión del conocimiento, la capacidad de conectarnos instantáneamente sin intermediarios. Esa libertad e igualdad (la llamada “neutralidad“) permite aún hoy que todo lo transportado por Internet tenga igual tratamiento, no importa si lo emite una gran empresa, un gobierno o un individuo. Por eso Internet se ha convertido en una de las tramas esenciales de la vida y lo será cada vez más porque todos los medios convergerán en Internet.

Valiosísimo territorio. Por eso, precisamente, se abrió ahora este campo de batalla. Google y Comcast se esforzaron por disimular su uso abusivo de una posición de poder. Sostienen que su propuesta a los legisladores se limita a la Internet móvil. Un disimulo sin patas: casi todo será móvil en pocos años. Unos viajarán en primera y otros en segunda, tercera, etc. A los más pobres se les hará cada vez más difícil subir. Lo que se resuelva en EE.UU. influirá acá y en casi todo el mundo.

Algunos especialistas dicen que Internet no tiene por qué tener un estatus diferente del de otros servicios públicos (hay telefonía, TV por cable, salud, de distintos precios). Pero en EE.UU. sólo una pequeña parte de la población puede elegir entre más de dos prestadoras de servicios de Internet.

De todos modos, aunque hubiera una efectiva competencia que diera libertad de elección e impidiera la fijación de precios, me inclino por una Internet libre y “neutral“, aquella que ya ha dado voz e influencia a movimientos sociales, a minorías, la misma que está dando nacimiento a nuevas formas de producción de contenidos y de riquezas. No digo que la lucha por el poder se resuelve en los medios. Los medios son una herramienta muy valiosa en esa lucha que se define en otros ámbitos: en la economía, sobre todo. No creo que Internet sea el gran nivelador. Los que más tienen más pueden, también en Internet. Pero, para quienes menos poder tienen, es una herramienta para pelear por esa nivelación.
Creo que la mayoría de los legisladores estadounidenses se pondrá a favor de esta ofensiva. Los empuja la vitalidad y, en algunos casos, el dinero de las grandes corporaciones. Es aleccionador ver ese dinamismo intacto después del golpazo que las corporaciones financieras le dieron al mundo con su imprevisión y su angurria (las hipotecas basura).

Este avance por la conquista y parcelización de Internet es un avance sobre la libertad de expresión. Por eso, también es una amenaza al periodismo que queremos construir. El acceso a Internet debe ser considerado un derecho humano, como ya se ha dicho. Si Google y Comcast se imponen, podrán decidir qué información reciben los usuarios y cuál no. Google y las prestadoras no están solas; las acompañan corporaciones relacionadas con ellas: los grandes bancos, entre otras. El futuro de Internet está en las manos de los legisladores estadounidenses. Y en los brazos forzudos de las grandes corporaciones mundiales; un desenlace que les ponga límite sería una revolución.

*Periodista (www.robertoguareschi.com).

lunes, 6 de septiembre de 2010

Finlandia e Islandia: líderes en derecho a la información por Internet



Finlandia se convirtió en el primer país que declara la banda ancha “un derecho legal” de todos sus ciudadanos. Por su parte, Islandia se ha declarado “puerto franco” para la libertad de información; la idea es que pueda llegar al conocimiento público todas aquellas informaciones que la prensa en connivencia con los poseedores del poder y del dinero ocultan o enmascaran.

Mientras -según datos de la Cepal- en 11 de 14 países de América Latina, el acceso a Internet en los hogares más ricos supera en 30 veces al acceso de los con menos recursos, algunos países empiezan a considerar que por su importancia en la vida actual, Internet debería ser accesible a bajo costo para toda la población y acabar con las diferencias socioeconómicas que lo impiden.

A partir de este jueves 1º de julio, Finlandia se ha convertido en el primer país en el que el acceso a internet a través de la banda ancha es considerado como un derecho fundamental de todos los ciudadanos.

Este derecho, sancionado por una ley, obliga a los 26 teleoperadores de Finlandia a proporcionar una conexión a internet “de alta calidad y a un precio razonable”, con una velocidad de descarga de al menos 1 megabyte por segundo (Mbps).

De este modo, la nueva legislación incluye el acceso a la banda ancha en la lista de servicios básicos de comunicación que deben llegar a todos los rincones del país, junto a otros como el teléfono o el correo postal.

El plan no abarcaría a tan sólo 2.000 hogares, por estar situados en la periferia, como en las islas.

El objetivo del Gobierno finlandés es ampliar la velocidad mínima de conexión a internet a través de cables de fibra óptica hasta los cien megabytes por segundo (Mbps) antes de finales de 2015.

El gobierno, en lo señalado a través del Ministerio de Comunicaciones, toma en consideración la importancia que Internet ha logrado en la vida diaria y el que la red no se utiliza solamente para la entretención.

En Finlandia, el 95% de la población tiene ya acceso a Internet y el plan gubernamental contempla que este procentaje aumente al 99%.

Aunque Finlandia ha sido el primero en reconocer la banda ancha como un derecho civil, no es el primer país donde se reconoce como un derecho universal, algo que ya sucedió en Francia. La diferencia es que el país nórdico es el primero en promulgar una ley que garantice la ejecución de ese derecho.

Y mientras países como el Reino Unido o Francia estudian como cortar el acceso a aquellas personas que utilicen la Red para la descarga de archivos con contenidos piratas, en Finlandia los operadores deben limitarse a enviar cartas de advertencia a los usuarios que compartan archivos ilegales pero sin cortar el acceso.

El acceso a la web no será gratuito, pero se establece que los puntos de acceso a internet no podrán estar a más de dos kilómetros de cada domicilio.

Este no es el primer caso en el mundo. Suiza desde 2008 otorgó el derecho a una conexión de 600 Kbit/s de bajada y 100 Kbit/s de subida, como parte de los servicios básicos garantizados.

Y en Australia los ciudadanos ya gozan de un derecho a una conexión 512/128 Kbit/s a un precio que no puede exceder los 50 dólares australianos.

ISLANDIA REVOLUCIONA LA PRENSA

Islandia, un casi olvidado país alojado en una isla solitaria, próxima al Artico, sembrada de volcanes y de glaciares, ha sido durante estos últimos meses noticia obligada en muchos diarios del mundo.

Primero fue la crisis bancaria que movilizó a su población y obtuvo de su gobierno la decisión de realizar un referendo destinado a decidir si el Estado debía o no acudir a solventar el default de sus bancos con los impuestos de los ciudadanos. En dicha ocasión los gobiernos británico y holandés, luego de resarcir inconsulta y unilateralmente a los clientes locales de los bancos islandeses estaban requiriendo a Islandia el subsiguiente reembolso. El pueblo de Islandia dijo masivamente: NO.

Luego, la erupción del volcán Eyjafjalla que cubrió con un manto de cenizas la atmósfera del Atlántico Norte y de varios países del occidente europeo y obligó a cancelar miles de vuelos aéreos durante un período de tiempo que obligó a mantener el nombre de Islandia en los titulares de los diarios.

Y últimamente una noticia poco menos que revolucionaria: Islandia se ha declarado “puerto franco” para la libertad de información, una propuesta de Wikileaks que fue aprobada por unanimidad por el parlamento islandés.

QUÉ ES WIKILEAKS

Entre las declaraciones de su página web puede leerse: “Nosotros nos proponemos que todo gobierno autoritario, toda institución opresiva y todo gobierno corrupto sea objeto de presión, y no sólo a través de la diplomacia internacional y de la libertad de información, o de las elecciones cada cuatro años, sino también a través de algo más poderoso: la propia conciencia individual de la gente que forma parte de ellos”.

Sus principios se basan en la idea de dejar trascender y llegar al conocimiento público todas aquellas informaciones que la prensa en connivencia con los estratos del poder y del dinero ocultan o enmascaran proporcionando a las comunidades la oportunidad no solo de conocer la otra cara de la verdad sino la de posibilitar también a los investigadores el acceso a fuentes de información no tradicionales ni oficialmente comprometidas.

Su creador es el hacker australiano Julian Assange buscado para ser detenido por el gobierno de los EEUU bajo la acusación de haber divulgado materiales militares clasificados. Sin embargo últimamente Assange, por algún tiempo, transitoria y voluntariamente desaparecido ha desafiado esa amenaza y se ha presentado ante el Parlamento europeo en Bruselas donde se discutía un convenio sobre la censura, de algún modo relacionado con la reciente “ley mordaza” propiciada por Berlusconi.

El material que desató la ira del ejército usamericano es un video (que puede verse aquí) y que muestra claramente un bombardeo desde un helicóptero estadounidense de ciudadanos indefensos en la ciudad de Bagdad. Dicho documento lo habría filtrado un soldado actualmente bajo arresto pero sobre cuya culpabilidad existen dudas y la negativa explícita del propio Assange.

El funcionamiento de Wikileaks es similar al de Wikipedia en el sentido de que es de libre acceso y que la publicación de contenidos falsos puede ser revocada por otros usuarios. Y así como Wikipedia ha demostrado que una comunidad bien informada puede aportar importantes conocimientos con precisión, claridad y transparencia, Wikileaks aspira a convertirse en un transmisor rápido y veraz de documentos e informaciones que generalmente omiten publicar los medios tradicionales.

La iniciativa islandesa también llamada Moderna Iniciativa Mediática “podría constituir el catalizador de una necesaria reforma legislativa sobre la libertad de información a nivel global” manifiesta el sitio Index en Censorship o como expresa la parlamentaria europea y ex magistrada Eva Joly, “la iniciativa estimula la integridad y la transparencia por parte de los gobiernos”, de modo que Islandia podría convertirse en un disparador de nuevas actividades mediáticas internacionales de todo tipo respaldadas por una absoluta libertad de información y de investigación y en un área en la que la protección de los informantes y de los periodistas se halle garantizada.

Islandia en suma, un pequeño y lejano país que al margen de su impredecible actividad volcánica está dando pasos concretos y demostrando con sus convicciones y sus hechos que “Otro mundo es posible”.

Fuente: Pressenza/ Susana Merino/Agencia de Noticias Prensa Ecuménica/www.agencianexo.com.ar

El futuro de nuestra educación

Este interesantísimo video que comparto con ustedes pone en duda, replantea el modelo actual de educación dejando entre otros los siguientes cuestionamientos ¿Es funcional el tipo de educación que se enseña en las aulas de clase mundiales a las nuevas dinámicas de trabajo y conocimiento que se imponen en la sociedad actual? ¿De qué manera el actual sistema educativo se entrelaza con las nuevas tecnologías y que hace para incentivar a los estudiantes a producir conocimiento?

domingo, 5 de septiembre de 2010

Yo sí creo que el camino es hacia el Software público



Por: Mariangela Petrizzo
Conocimiento libre para una sociedad libre

Me resulta curioso leer las críticas hacia el software público que llegan desde Argentina, y antes de que la cosa se ponga más complicada en términos de entendimiento mutuo, y sobre todo porque es fácil en este tema perderse en ramas olvidando las cosas de fondo, quisiera manifestar mi opinión al respecto.

Debo decir que, con respecto a la crítica leída, comparto la defensa radical a la idea de que el software libre es un tema político que supera -en mucho- las meras especificaciones técnicas y es potenciador de la emancipación del conocimiento técnico (y de todo lo ue de ahí deriva) y su condición de posibilidad.

Sin embargo, no comparto en lo absoluto la crítica que se hace hacia la propuesta del modelo de software público. Fundamentalmente porque creo que lo leído demuestra una interesada falta de información lo cual sólo me evidencia cuán lejos estamos de la posibilidad de ver el bosque pese a los árboles.

Hablemos del contexto.

De todos los países latinoamericanos, a ninguno de los activistas de software y conocimiento libre puede quedarnos la menor duda de que Brasil es la referencia en terminos de: a) volumen de desarrolladores involucrados de modo formal a desarrollo de software de la mano del Estado (a través de los distintos estados (provincias) brasileños y con distintos modelos asociativos); b) El grado de integración de aplicaciones y de innovación en términos de aplicaciones para el gobierno electrónico bajo estándares libres; c) El volumen de aplicaciones desarrolladas y efectivamente probadas e integradas a la administración pública.

Muchos de nosotros (hablo como activista) podremos objetar el que varios de estos desarrollos utilicen la plataforma Java (desconozco el porcentaje, aunque infiero que es alto. Si algún(a) lector/lectora lo conoce, indíquelo en comentarios por favor), y más allá de mi opinión al respecto, bien sabemos que entre las comunidades de Software Libre no hay un acuerdo explicito y difundido sobre si es o no es software libre (aquí las de Venezuela no son, penosamente la excepción), mostrándose, entre las opiniones públicas y las privadas, una panoplia de diversas posiciones al respecto (incluso en nuestro país hay instituciones que desarrollan software libre que han promovido críticas hacia la plataforma Java y, sin embargo, desarrollan usándola). De modo que este es un muy importante “pero” al desarrollo de software libre en Brasil, pero más allá de ésto (que no es poco), lo cierto es que la política de organización y apoyo a iniciativas de software público en ese país viene dando sus frutos.


Hoy en día Brasil cuenta con una plataforma llamada “Software Público de Brasil” cuya cara visible es un portal con información de desarrollos, eventos, convocatorias y documentación sobre el proyecto de software libre que ya quisieran muchos de nuestros países tener.

Dicho esto, creo que debemos conocer algo de la historia del surgimiento de la idea del software público.

¿Qué es el software público? El modelo del software público brasileño responde a esto desde la teoría económica de los bienes públicos y la cita de la siguiente manera:

bem público como aquele que apresenta características de indivisibilidade e de não rivalidade. Ou seja, pode ser usado por todos sem que com isto se estabeleça competição entre os usuários pelo bem.

En mi opinión personal, la concepción filosófica y política de la búsqueda del bien común es muchísimo más potente en el concepto de “lo público” y, aunque yo hubiera preferido que también se incluyera, este es otro tema. El asunto es que el proyecto de software público asume que el software es -y debe ser- un bien público en función de su indivisibilidad y su no rivalidad: un usuario puede usarlo sin impedir con ello que otro lo utilice, y puede ser usado por muchos usuarios sin que esto represente que haya concurrencia por la “posesión” de ese bien entre todos ellos.

Aquello que, inexplicablemente, demandan los tempranos detractores de la idea del software público es que no se habla de software libre por ningún lado. Lo veremos más adelante. Con esta crítica, yo no puedo estar en mayor desacuerdo. El modelo conceptual del software público citado atrás, explicita más adelante:

A consolidação das principais modalidades de licenciamento associadas ao software livre (Inclusive com a publicação da CC/GPL em português.) estabelece, em tese, ambiência propícia à superação de boa parte dos limitadores listados, em especial os que se referem aos “receios de instituições desenvolvedoras e de potenciais usuários”.

Las limitaciones a las que hace referencia la cita tienen que ver con las necesidades detectadas para la administración pública y para el ejerrcicio gobierno, centradas en: a) Recelo de los usuarios potenciales hacia cambios en los patrones de acceso al software; b) apropiación del código por parte de las instituciones públicas; c) mantenimiento del nivel de calidad de las soluciones para atender las crecientes demandas; d) falta de patrones universales para la producción de software; e) deconocimiento de buenas prácticas y f) construcción de relaciones fluidas entre sector individual, privado y público en el funcionamiento de las comunidades.

De este modo, el software público viene a ser, poco más o menos, aquél que por sus prestaciones, interés y sector social receptor está llamado a ser considerado un bien público.

Tanto el modelo de software público brasileño, como su base conceptual hacen un interesante paseo al lector interesado, sobre lo que ha sido el debate sobre las licencias de software libre en Brasil. En los actuales momentos, el licenciamiento de todo el cuerpo de software público en brasil se hace por dos vías: a) la preservación del derechos sobre marca y nombre del software (registro de propiedad intelectual) y b) preservación de propósito del código a través del licenciamiento a través de la GPL v2.

Sobre lo que el Modelo de Software Público implica para Latinoamérica

En mayo del presente año en la XII Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública, el CLAD promovió la presentación del Modelo Iberoamericano de Software Público y la firma del Consenso de Buenos Aires, con el objeto de facilitar el desarrollo de la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico (Chile, 2007). Los documentos están allí y una lectura simple deja ver que se especifica, con suficiencia, que se trata de software libre.

En la actualidad -aunque no pude encontrar referencias específicas de ello- el modelo de software público de brasil está siendo implementado en Paraguay. Esto, sin duda, resultará una interesante muestra para todos (activistas y desarrolladores) de cómo puede el modelo funcionar en otras latitudes distintas a la brasileñas. Pero además, se ha avanzado en la propuesta de un Modelo Internacional de Software Público, para facilitar el cumplimiento de tareas tan cruciales como la interoperabilidad.

Lo que las críticas dicen sobre el software público.

He escuchado varias cosas, sin embargo hay dos que me llaman la atención:

“La idea del software público va a dejar por fuera a empresarios e individuos desarrolladores de software libre” Falso. Un simple vistazo a lo que lleva por detrás el Proyecto de Software Público de Brasil (ver los enlaces arriba) deja claro que hay importante participación privada.

“La idea del software público ya a traer como consecuencia que el Estado busque software gratis” Falso. Al igual que en el caso de arriba, hay que leer lo que está planteado antes de decir esta temeridad.

“La propuesta del software público NO dice por ningún lado que el software deba ser libre” Falso. Ya lo hemos dicho arriba, pero si quiere alguien más detalle, sólo puedo sugerirle que se lea la documentación disponible sobre el modelo del software público (tanto el brasileño como el ibeoramericano).
Pero hay más cosas. En mi opinión personal, buena parte de las críticas se dejan llevar por sospechas personales de caracter político partidista, lo cual entorpece el debate más que enriquecerlo. En mi opinión la crítica no es hacia el modelo de software público, sino hacia determinadas posiciones políticas de alguna persona que desde alguna comunidad en particular opina al respecto.

Algunos de los errores derivados de esta posición pueden verse en una crítica presentada aquí. Allí, se reseña al CLAD como ”un proyecto internacional que nuclea a todos los Estados que se acojan a la definición de Software Público”. Eso es Falso. El CLAD es un Centro de reconocimiento internacional de apoyo a la promoción de investigación, formación y aprendizaje entre las administraciones públicas iberoamericanas. Como Centro sus trabajos, aportes y reuniones, en realidad, están centrados en la búsqueda de modos de fortalecer y mejorar la gestión pública para el Desarrollo Regional. Sólo eso y no solamente éso. En este sentido trabajar ahora con software público no es ni casualidad ni mucho menos un gran bigbang que eclipsa todo su trabajo anterior de más de veinte años.

Por otro lado, como indiqué antes, el propósito fundamental de la propuesta de Modelo Iberoamericano de Software Público” es el desarrollo de la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico (ver el enlace arriba), la cual recomienda el uso de estandares abiertos y de software libre en razon de la seguridad, sostenibilidad a largo plazo y para prevenir que el conocimiento publico no sea privatizado” (cita textual del principio G de dicha carta). En este sentido, no es esta la única iniciativa, también es de destacar un documento reciente sobre interoperabilidad en los gobiernos iberoamericanos que se muestra en el mismo camino de la reivindicación del software libre como camino. (De este documento me gustaría hablar después)

En fin, quien afirme que el modelo de software público no habla de software libre está totalmente equivocado. Sin embargo, en términos estrictamente técnicos y por las reservas al uso de java en ciertos desarrollos de algunas de nuestras administraciones que mostré antes, estamos claros que hay tela para cortar, y mucha.

El modelo merece ser revisado y nutrido, pero sobre todo, blindado. Bien hemos vivido en Venezuela la experiencia de la llegada de corporaciones internacionales y grupos locales poderosos al debate político sobre las libertades en el software usado por el Estado. En este sentido, desde el activismo debemos entener que no se trata de un proceso -ni mucho menos- acabado. Personalmente pienso que éste es el camino y no tirando piedras en nuestro tejado con fines políticos que no quedan muy claramente declarados.

Les recomiendo estos interesantes textos, también desde Argentina, sobre el tema:

1) Reflexiones esperanzadas sobre Software Público, Libre y Gratuito

2) Software Público Argentino

Fuente: http://libreconocimiento.wordpress.com/2010/08/22/yo-si-creo-que-el-camino-es-hacia-el-software-publico