martes, 28 de diciembre de 2010

(Vídeos) Blaxpoitation: Una década, una era, un legado.

La generación espontánea, es una antigua teoría biológica de abiogénesis que sostenía que podía surgir vida compleja, animal y vegetal, de forma espontánea a partir de la materia inerte. Plop! Que manera mas aburrida de iniciar un review. Mas aún sabiendo que nunca ha sido comprobado aquello de la generación espontanea.

Por: Felipe Pineda

Nada surge de la nada, nada aparece porque sí. La música no es la excepción: No hubiera sido posible el G Funk ni el Rap sin el Funk, nunca hubiéramos hablado de Kurtis Blow sin Bootsy Collins o George Clinton, ni de Erika Badou sin Aretha Franklyn. La música y el arte en general se reinventa, se autoevalúa y reaparece en la escena transformada, renovada, deconstruida sin nunca dejar de lado sus raíces, sus orígenes, el cine actúa de la misma ¿O piensan que hubiese sido posible filmes realistas acerca de la vida en el guetto como Do the Right Thing de Spike Lee o Boyz n the Hood de John Singleton sin el aporte previo del Blaxpoitation de los años 70s?

¿Que es Blaixpoitation?

Blaxploitation fue un genero fílmico, una declaración de principios que retrataba los sentimientos mas íntimos y cercanos de la comunidad afroamericana de los suburbios de Estados Unidos en los años 70, un tipo de cine netamente reivindicativo (Blaxpoitation podría interpretarse como For us By Us dentro de la misma comunidad negra). Blaxpoitation emerge en 1971, año en que muchos filmes de Explotación Negra surgieron.

Por supuesto algunas de las características de este género tienen que ver con la manera en que ven los afroamericanos su entorno: atraves de la música, el baile, la comida, los slangs propios, los saludos, el acento, la alegría, el sufrimiento, la marginación. Las películas de blaxpoitation fueron las primeras en involucrar la música Funk y Soul en las secuencias de escenas completas.


Algunos atribuyen a esta categoría cinematográfica una especie de apología a la mala fama de la raza negra al incluir en sus temáticas elementos, situaciones y contextos relacionados con traficantes de drogas, proxenetas, prostitutas encarnados por negros suburbanos ¿Ahora entienden de donde viene el delirio de los chicos del Bronx, Harlem, Jamaica, L.A por los círculos Gangsta? ¿Toma lógica todo aquello relacionado con los rappers actuales?.

Dentro del amplio espectro de filmes etiquetados bajo la sombrilla Blaxpoitation hubo diferentes subgéneros o subtipos: Crimen (como la recordada Foxy Brown), Artes Marciales (Three the Hard Way), Terror (Abby, Blacula), Comedia (Uptown Saturday Night), Nostalgia (Five on the Black Hand Side), y Musical (Sparkle).


Termino por ahora con tres videos claves en la historia del Blaxpoitation: Los dos primeros de las dos películas mas exitosas y clásicas de este género íntimamente ligado a la raza negra y los años 70 son sin lugar a dudas –Shaft y Sweetback Baadaaass Song.

El tercero un remake de esta última - BAADASSSSS!- realizada por el hijo de Melvin Van Peebles en 2003, el director de Sweetback Baadaaasss Song que relata los sacrificios y proceso que su padre tuvo que llevar a cabo para filmar este clásico.





jueves, 23 de diciembre de 2010

(Video) "Los escándalos políticos erosionan a la clase política en su conjunto"



¨Yo se que es un mentiroso ¿Pero que político no lo es? ¨de esta manera la ciudadanía norteamericana le dio tramite y cristiana sepultura psicológica al escandalo Clinton, actitud diametralmente opuesta a la tomada por la clase política de ese país que esperaba su caída vertiginosa y renuncia en corto tiempo. Cuando el escándalo se ha vuelto tan natural y habitual, dependiendo del personaje, este tendrá mayor o menor relevancia, mayor o menor credibilidad. En esta corta entrevista Manuel Castells, director del IN3 de Cataluña explica estos y otros escándalos políticos (Como el de Berlusconi y su percepción generalizada de Bufón entre los Italianos promedio) llegando a la sensata conclusión que estos no solo afectan a quienes los sufren sino a la clase política en su conjunto. Aquí sucede lo mismo: Los escándalos no son propiedad exclusiva de Uribe, Samuel, Abadía, Dilian Francisca o Uribito sino de toda una clase dirigente que día a día pierde más y más credibilidad.

Por lo reciente del video (Viernes 17 de Diciembre), no existe un embed code de este, Para verlo haz Click Aqui

martes, 21 de diciembre de 2010

Lo que es mío es tuyo: El crecimiento del consumo colaborativo

Los dejo con este video que de manera gráfica explica en 3 minutos de que se trata esta nueva manera de vivir. Un libro que realmente rompe paradigmas de manera original y compleja al explorar el crecimiento del consumo colaborativo, una fuerza cultural y económica que está transformando los negocios, nuestro y consumo y formas de vivir. Los cambios recientes en el panorama económico mundial trastornado por la crisis ha hecho que el consumo colaborativo haya despegado de tal manera que intercambiar, reutilizar, comprar lo necesario, adquirir productos en buen estado de segunda se haya tornado inevitable. En What´s mine is yours: The rise of collaborative consumption Rachel Botsman y Roo Rogers nos explican como esta nueva forma de vida ha reinventado no solo lo que consumimos sino la manera en que lo hacemos y como una diversa gama de negocios han encontrado en esta nueva tendencia su razón de ser: Desde la renta de bicicletas, espacios, bodegas, automóviles hasta el intercambio p2p de archivos, música pasando por el comercio en línea de artículos en su mayoría de segunda mano (Negocios como e-bay, mercado libre), los micro préstamos y las pequeñas cajas de ahorros vecinales. Los dejo con este video que de manera gráfica explica en 3 minutos de que se trata esta nueva manera de vivir.

WHAT'S MINE IS YOURS from rachel botsman on Vimeo.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Daniel Melero en Colombia: ¿Pero quien carajos es Daniel Melero?

Acerca de la presentación confirmada de Daniel Melero en el Festival Centro que tendrá lugar en Bogotá del 19 al 23 de Enero.


Por: Felipe Pineda


Diciembre de 1999, paseo perfecto por la Avenida Santafé de Buenos Aires, trayecto placentero, estimulado en su totalidad por la curiosidad y el deseo de transitar que solo el sol de verano ofrece. Subitamente me veo tentado y decidido a parar en una de las tiendas de discos que adornan este céntrico lugar para tener llevarme lo que sería el primer disco que tuve en mis manos de Daniel Melero como solista, Travesti (1994). Un año después en el festival de sonidos electrónicos de Bogotá adquiero la segunda placa que del Brian Eno Argentino tuve en mi colección -Piano, versión argentina adquirida por 20 mil pesos-.

Ambos discos sufrieron la misma suerte: Los perdí al llevármelos de viaje después de escucharlos en el triangulo de las bermudas que siempre fué mi CD Player hasta el final de sus días. Moraleja: Nunca llevar a un viaje un CD player y un disco que se aprecie demasiado so pena de perderlo -como me sucedió con una veintena de placas difíciles de encontrar en el mercado-. En fin…Volvamos a Melero ¿Por dónde empezar? ¿Quien carajos es Daniel Melero?



Melero (1958), quien define su viaje musical como ¨no tengo una carrera sino una trayectoria sinuosa¨ inicia su recorrido en solitario con Conga (1988) hasta llegar a Por (2010) su mas reciente trabajo discográfico. En el medio se entrelaza una prolija cantidad de producciones, colaboraciones, proyectos experimentales -Como Operación Escuchar (1995), Acuanauta (2005), este ultimo grabado con software libre e instrumentos compartidos por internet, tipo easy listening que en su totalidad está compuesto por sonoridades y cero voces o Después (2004), que en realidad son 5 GB de información, entrevistas, videos, audios y elaboraciones multimedia acompañadas de 13 canciones- acompañamientos, Eps y bandas sonoras -como la del gabinete del doctor Caligari-.

De Melero cientos de cosas se han especulado a lo largo de los años-Que utiliza a artistas jóvenes para sus propios fines, que no es un músico, que ha elaborado un discurso hábil sin sustento técnico, etc- pero nadie desconoce que ha sido el padre del techno en Latinoamérica, el mas prolífico y fecundo productor del Rock en este idioma -Haber descubierto y producido a Los Brujos, Babasónicos, Victoria Mil, Juana la Loca, Estupendo, Los Latigos, Canal Magdalena, Leandro Fresco y Cineplexx entre decenas de otros artistas no es trabajo de todos los días ni mucho menos producto del azar- el mas creativo a la hora de reinventar su sonido disco a disco, beat por beat, nota a nota -Comparar minuciosamente sus discos nos da una idea de la búsqueda infinita que acompaña cada uno de ellos y nos muestra lo poco que se parecen unos a otros ¿O creen ustedes que Cámara se parece a Travesti y estos dos a Rocío?-.

Melero mas que un artista es una impronta que deambula por la genética del rock en español, un ser que rehúsa una y mil veces a ser encasillado, un escapista inconforme que detesta y rechaza con fundamentos los clichés, que desconfía de lo aburguesado y de la moda musical por decisión propia. Para la muestra uno, varios botones: Previo a la moda de la música electrónica en la Argentina lanza tecno (1999), un disco totalmente construido desde la incipiente interface internet de la época, racional de principio a fín, vocal, emotivo, infinito.

Poco después, durante el auge del rave y las secuencias decide descampar y renunciar al éxito que hubiese supuesto ¨pegarse a la tendencia¨ e irrumpe en el mercado musical con Piano (2000) -disco editado en la Argentina por Ultrapop y en España por Elephant Records-, una recopilación de sus mejores canciones acompañadas por su voz y este singular instrumento (Tocado en su totalidad por Diego Vainer) que incluye una canción inédita ¨dejaré que el tiempo me alcance¨.



Y ahí no para todo: En el momento más popular de Soda Stereo induce a sus miembros a lanzar los discos de culto mas lejanos a pretensiones comerciales que esta banda haya realizado y edita en estudio para ellos Dynamo y Canción Animal , las rarezas por excelencia de la discografía de este trío para luego abandonarlos como productor y lanzar una aventura auditiva de 50 minutos en compañía de Gustavo Cerati llamada Colores Santos (1992) -Cuya música fue compuesta casi en su totalidad por Melero, dejando en manos de Cerati la parte vocal-.



Curiosamente la impronta techno de Melero y la exploración electrónica es lo que le da vida en el primer lustro del siglo XXI a Bocanada y Siempre es Hoy, álbumes hijos de Colores Santos que conceptualizaron la carrera solista del líder de Soda y por lo cual Melero nunca recibió reconocimiento alguno.

Años después el destino se encargaría de dejar las cosas en su lugar y poner a Cerati a merced del gusto de sus fans quienes obligaron a que su carrera musical retrocediera una década y volviese a los sonidos de su anterior banda (Como aconteció en Ahí vamos).

Es casi un sueño hecho realidad ver a Daniel Melero en Colombia, mas aún cuando es prácticamente un desconocido un paria por estos lares, un sujeto en manos de la limosna que supone haber colaborado con Soda Stereo, alguien que seguramente estará expuesto al martirio de tener que responder de manera lineal a preguntas tipo cliché hechas por adolescentes estudiantes de comunicación social de este estilo: ¿Cómo fue tu experiencia de haber producido a Soda Stereo? ¿Cómo fue trabajar con Cerati? Cuando a fin de cuentas debería ser al revés: El alumno es quien debe sentir orgullo de haber trabajado con su maestro, el maestro es quien debe ser humilde y reconocer la evolución del alumno, algo que ha sucedido al pié de la letra en el último disco de Melero, producido totalmente por sus alumnos Los Babasónicos.

Como recompensa Melero los ha premiado con este documental grabado por el durante una gira en territorio mexicano llamado ¨Babasonicos por Daniel Melero¨ que da fiel cuenta de la humildad y sacrificio que este gran productor le imprime a todo lo que hace -incluídos los míticos talleres de desaprendizaje que dicta en algunas de las universidades más prestigiosas de la Argentina-. Larga a la vida a la música, larga vida a quienes viven inmersos en ella como el infatigable y genial Daniel Melero.

Coletilla: Ley inmutable de la sinceridad..exponerse a la confesión. Si, Lo confieso: No soporto la estupidez y arrogancia de Gustavo Cerati, la manera en que plagió su trabajo de solista del chico anónimo del Bajo Florez y a decir verdad siento un alivio de habérselo dicho en la cara durante su ultima visita a Bogotá de la siguiente manera ¨Daniel Melero es superior a ti¨. Lastima que tres días después hubiese sucedido con Cerati en Venezuela lo que todos sabemos.

domingo, 19 de diciembre de 2010

(Video) Isaac Asimov: Su Visión hacia el futuro

¿Qué ventajas nos trae la educación desde la computadora? ¿Cómo lograr un aprendizaje personalizado que vaya al ritmo de cada uno de los educados? ¿Cómo cerrar la brecha de conocimiento y oportunidades? A esta y muchas inquietudes responde de manera premonitoria en esta corta entrevista Isaac Asimov (1920-1992) quien nos da las pautas a futuro de lo que de manera paralela plantearía tiempo después el movimiento Edupunk.

jueves, 16 de diciembre de 2010

(Video) Algo sobre Google e-books, el primer Vídeo de la tanda

El ultimo promocional de Google e-books se me antoja bastante ilustrativo en términos de variedad (poder acceder a una base de 2 millones de libros, leer los resúmenes de los principales periódicos entre 50 millones de ventajas mas) ,facilidad (leerlos en casa, en el iphone durante viajes, actividades cotidianas o momentos tediosos) sin embargo siento aguarle la fiesta a tanta maravilla ilustrativa, hay algo clave que olvidaron decir: Nada se compara a leer los libros tradicionales, nada es mas tranquilizante y enriquecedor que sentir el sonido de las hojas devoradas ¿O es que es placentero estar al frente de una pantalla por horas y horas leyendo ante la luz emitida por un microprocesador?

(Video) FotoNovela.co: Apartes de la triste escena musical electrónica independiente Colombiana



Sentarse en un sillón, apreciar el turbio panorama de las redes sociales por 20 minutos en esta tarde de lluvia, disfrutar de un café, hacer retrospectiva y quedar perplejo, inmóvil, sin explicaciones ha sido la corta secuencia experimentada para escribir estas cortas líneas y concluir lo siguiente sin titubeos: Hemos caído en manos de la imagen por encima de la técnica y el virtuosismo, en los tentáculos cada vez más omnipresentes de la aparente representación teatral de la música en donde cualquiera posa de estrella multitudinaria y simula sofisticación, ocupación, conocimiento absoluto de lo que realiza.

Para la muestra basta con hacer un recorrido rápido por algunos de los Fan Pages en Facebook de nuestras nóveles estrellas rock colombianas plagadas de fotos, reseñas y comunidades repletas de comentarios y situaciones totalmente irreales, estúpidas e inverosímiles o escuchar algunos fragmentos de las entrevistas en podcast de algunos medios alternativos donde es común encontrar perlas como las siguientes:

- Llevamos 10 años haciendo música (Cuando los protagonistas no llegan a los 22 años)
- A la gente le gusta aquí el voltaje y todo ese tipo de sonidos pesados ¿?¿?
- Todo el tipo de performance es bastante interesante (Performance que no sobrepasa el estar parado al frente de una laptop)
- He estado un par de veces en Medellín y en un par de fiestas privadas, dicho con la propiedad de quien sin ruborizarse estuviera diciendo ¨He estado un par de veces en Berlín y en un par de fiestas privadas en Estocolmo.


Hace 10 años sucedía algo muy similar a lo de ahora: El dinero y las influencias eran un medio efectivo de asegurarse un lugar privilegiado en las escenas musicales. Sin embargo hace 10 años la clave era hacer presencia en los eventos estratégicos, mostrar la música de alguna manera, ahora la involución nos ha llevado a un punto sin retorno: lo esencial se resume en posar en los momentos y espacios claves, inventar un prototipo en tiempo real, ser arquitecto de una ficticia personalidad (Como sucede desafortunadamente en las redes sociales). Hemos cambiado el ¨Ser¨ por el ¨Pretender ser¨ , hemos girado un cheque en blanco al marketing hiriendo de muerte a la música.

Con lo anterior estamos perdiendo la oportunidad de explorar y utilizar de manera positiva el universo amplio de las redes sociales al servicio de la comunicación, la interconexión y la ampliación de los principios básicos de conectividad, interacción, inmediatez, comunidades online, participación y aprendizaje colectivo.

No desconozco la importancia de la imagen en el performance y en el funcionamiento de una banda o proyecto musical, lo que pongo en tela de juicio es que esto reemplace la elaboración sonora, los procesos de composición, las ediciones y reversiones de las canciones, el tiempo invertido en darle vida a episodios sinfónicos interesantes, que la imagen intente sepultar el esfuerzo que trae darle vida a una canción o ¿Creen ustedes que Strawberry Fields merece este miserable destino? ¿No creen qué Lennon, Ian Curtis, Curtis, Marvin Gaye, Sid Vicious y tantos otros deben estar retorciéndose de ira desde su ultratumba? ¿Alguna vez se imaginaron a Jimmy Hendrix comentando sobre su pedialyte?

Parece que los papeles se han invertido: Antes los tipos creaban música para poder posar, drogarse y tener encuentros casuales de manera asidua. Ahora la génesis funciona en sentido contrario: Primero se posa, se crea una atmosfera irreal, se editan las fotos para poder acceder a las drogas y los encuentros casuales. Luego se crea la música.

Los dejo con este video de Electric Independence en donde presentan a Holy Ghost explicando como producen su música, hablan de sus orígenes y otras cosas interesantes de principio a fin. No veo poses de estrella por ningún lado pero si mucha sencillez y trabajo en lo que este dúo hace, mucha dedicación para un par de pelados que probablemente no superen los 25 años pero que se convierten en referentes mundiales sin mucho aspaviento poniendo a la música en un lugar mas privilegiado que ser el vagón de cola de los caprichos de quien nunca se ha preocupado por ella.

martes, 14 de diciembre de 2010

"Con diez euros al mes, se acabaría el problema de las descargas"



El ciberactivista francés y cofundador de La Quadrature du Net, Jérémie Zimmermann, propone un "canon político" sobre la conexión y acabar con la persecución de los internautas.

Jérémie Zimmermann (París, 1978) es uno de los ciberactivistas más reconocidos de Francia y de Europa. Desde La Quadrature du Net viene combatiendo los planes de Nicolas Sarkozy para acabar con las descargas en internet cortando la conexión de los internautas. También ha denunciado las negociaciones entre EEUU, Europa, Japón y otros países para el ACTA, un acuerdo semisecreto contra la piratería del que se ha filtrado buena parte del contenido de los sucesivos borradores gracias a su colectivo. La Quadrature du Net también se ha embarcado en la defensa de la neutralidad de la red. Pero no combate a los políticos y a la industria cultural. Como explicó durante su reciente participación en el Free Culture Forum de Barcelona, también les tiende la mano proponiéndoles fórmulas de acuerdo, como el pago de un canon por conexión a cambio de dejar en paz al P2P.

La Hadopi [agencia administrativa que recoge las denuncias de la industria cultural y sanciona a los que descargan archivos] ya ha empezado a enviar las primeras cartas de aviso a los internautas franceses. ¿Cómo se está reaccionando en Francia a estos envíos?

Estamos convencidos de que los avisos no tienen ningún tipo de validez legal porque estas pruebas han sido recogidas por organizaciones privadas sin ninguna habilitación oficial para hacerlo. La propia CNIL [Autoridad francesa para la protección de la privacidad] lo ha advertido hace unos días. Hadopi se está convirtiendo en una máquina de enviar spam y de dar sustos. Nos han contactado varios de los usuarios que han sido advertidos por la Hadopi. El 80% dice que va a seguir descargando y que, en todo caso, usará mecanismos de encriptación de su conexión para burlar la vigilancia.

Pero ¿no ha habido ninguna desconexión?

Ni la ha habido ni la habrá. Esto se resolverá en las altas instancias. Acudiremos al Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Hay detalles, tanto técnicos como legales, que muestran la ilegalidad de la Hadopi. La crearon para deshacerse de las exigencias de un procedimiento judicial, para hacerlo más fácil, rápido y eficiente a ojos de la industria. Pero no hay un juicio justo, hay falta de pruebas que sustenten la acusación y es una burla a la presunción de inocencia. Se han inventado una infracción administrativa por no asegurar tu acceso a internet para evitar así descargar material con copyright. Esto es uno de los mayores agujeros de la Hadopi.

¿Por qué?

La idea de asegurar tu acceso no está concretada y no se corresponde a ninguna realidad técnica. La seguridad, al menos hasta ahora, era para protegerte contra ataques y amenazas. Pero aquí nadie ha dicho de qué y de quién te estás asegurando. Si es contra un intruso es seguridad, pero si se trata de asegurar tu conexión contra ti mismo, o contra tus hijos, ya no estamos hablando de seguridad, hablamos de control. Por otro lado, la Hadopi tenía que dar a conocer una lista de herramientas de seguridad aceptadas por esta autoridad administrativa. Hasta que no lo haga, si alguien llega a un juicio por una desconexión, podrá alegar que no sabe cómo protegerse. Puede sonar a broma, pero están tratando de llegar a las bases del control. Cuando revisas las especificaciones técnicas que entregaron a las compañías que querían diseñar estas herramientas para asegurar el acceso ves que se trata de programas de espionaje. No van a funcionar. Pero si llevan esta lógica más allá, el siguiente paso será filtrar internet.

Precisamente, la Asamblea Nacional francesa está debatiendo una nueva ley, la LOPPSI, que incluye el filtrado administrativo de contenidos. Esta Francia no se parece a la que dio a luz la Declaración de los Derechos del Hombre.

Esta Francia es la de Sarkozy. Con la excusa de proteger a la infancia y bloquear las páginas de pornografía infantil, la LOPPSI es un caballo de Troya para impulsar el filtrado de internet. Ya lo han ampliado a los sitios de apuestas, por ejemplo. Sarkozy dijo a la industria cultural que si la Hadopi no funcionaba, tendrían que ir más allá. Y les prometió esta medida.

Tradicionalmente, las élites españolas han seguido de cerca lo que hacían las francesas. Sin embargo, en el caso de las descargas de internet, los políticos y la industria cultural española han ideado un sistema para cerrar páginas web pero no van contra los usuarios. ¿Es una alternativa mejor?

Tampoco funcionará y, además, es peligroso. La guerra por el P2P que han desatado las industrias contra los usuarios sólo conllevará el ataque a las libertades fundamentales. El único camino viable es la aceptación del intercambio entre usuarios sin interés comercial. A partir de aquí, podrán encontrar nuevas maneras para financiar la cultura. Liberado de una guerra artificial montada por los intermediarios, el público se reconciliaría con el artista. Pero la industria prefiere aumentar la presión sobre los proveedores de acceso, presiones legales y económicas, para forzarles a que sean sus policías en la red. Con la Hadopi, tienen una justicia privada y también quieren tener policía privada.

Pero si no tocamos el P2P, ¿cómo financiamos la cultura?

Ya existen muchas formas, algunas en práctica y otras en pruebas. Los intermediarios tendrían que generar servicios y productos con valor añadido. Cuando lo hay, la gente generalmente paga. Los artistas podrían estar conectados directamente con su público y darles motivos para comprar, como promociones, descuentos, entradas... Si miramos para atrás en la historia del copyright, cada vez que hay una innovación tecnológica, la industria se alarma. Durante un tiempo intentan combatirla pero después acaban aceptándola y terminan por surgir nuevos sistemas de financiación indirecta. Tenemos herramientas para mejorar esto. Una podría ser la contribución creativa.

¿Contribución creativa?

Sí, pequeñas aportaciones de muchos, e incluso se podría pensar en un porcentaje sobre el precio de la conexión a internet, una especie de canon político para acabar con esta guerra contra el intercambio. Sería una forma de mostrar a los artistas que internet es una oportunidad para ellos.

¿De cuánto dinero estamos hablando?

Cada suscriptor con una conexión de banda ancha podría pagar entre tres y diez euros al mes. Se podría hacer un reparto transparente basado en el número de descargas de cada trabajo. Pero recalco que una contribución de este tipo tendría que basarse en la transparencia y limpieza del reparto y, cómo no, la legalización del intercambio entre particulares.

La Quadrature du Net ha filtrado los documentos del tratado ACTA. ¿Cómo ha quedado su versión definitiva?

En el último texto se suavizaron muchas medidas para evitar las críticas, pero es casi tan malo como los anteriores. Sigue incluyendo la presión sobre los proveedores de internet para convertirlos en policías del copyrighten la red. Pero más importante que el contenido es el proceso en sí mismo. Si toleramos ACTA estamos permitiendo una nueva manera de hacer leyes, donde medidas que pueden afectar a la libertad de expresión, la privacidad, el acceso a internet o el derecho a la salud son negociadas en secreto y no debatidas democráticamente.

La Quadrature du Net respondió a la consulta pública abierta por la Comisión Europea sobre la neutralidad de la red. Y usted mismo la expuso hace unos días en Bruselas. ¿Cuál es su posición?

Como principio fundador de internet, la innovación y la democracia necesitan la neutralidad de la red.

Google ha sido un aliado de los defensores de la neutralidad, pero sus recientes pronunciamientos parecen indicar que está cambiando de bando.

La cuestión clave es si vamos a permitir que los actores dominantes sigan controlando la red. Las operadoras, como guardianes del acceso, se oponen a la neutralidad de la red. Google, que hasta hace poco era un defensor, quiere controlar el mercado de la telefonía móvil. Y está haciendo alianzas con las operadoras para entrar.

¿Google pagará ese precio a las operadoras?

Para dominar el mercado de móvil, sí.

¿Será la próxima batalla?

No, ya lo está siendo.

domingo, 12 de diciembre de 2010

“El lenguaje es poder y las tecnologías de la información sirven para moldear lenguajes”



Fuente: Periódico Diagonal

CLEMENCIA RODRÍGUEZ: TEÓRICA DE MEDIOS CIUDADANOS Y CO-FUNDADORA DE LA RED NUESTROS MEDIOS
“El lenguaje es poder y las tecnologías de la información sirven para moldear lenguajes”

Rodríguez es una firme defensora del concepto de medios ciudadanos, según el cual la ciudadanía no es un estatus jurídico sino una condición que se construye a partir de prácticas políticas cotidianas. En este contexto, medios ciudadanos son los que poseen un potencial para desencadenar procesos sociales transformadores a través de la comunicación.

Esta investigadora colombiana distingue dos tipos de medios ciudadanos: los utilizados por movimientos sociales (zapatistas, palestinos, etc.) que realizan un trabajo contra hegemónico y los medios que apuntan al cambio social de una manera más sutil, sobre todo buscando dar voz a los sin voz por medio de un empoderamiento social y colectivo.

Ante el silencio en el cual se encuentran las personas como audiencias de los grandes medios, Rodríguez sostiene que la labor de los medios ciudadanos tiene que ver con la transformación de la subjetividad de quienes participan en ellos, de un estado de pasividad, aislamiento y silencio, a una forma de subjetividad activa.

Por último, sugiere que para comprender estos complejos procesos de cambio a nivel individual y colectivo hay que indagar en la relación entre identidad, lenguaje y poder porque “el lenguaje es poder y las tecnologías de la información y la comunicación son tecnologías diseñadas exclusivamente para moldear lenguajes”, pues los medios son tecnologías creadas para nombrar el mundo.

DIAGONAL: ¿Con la relevancia de internet cambia el concepto de medios ciudadanos?

CLEMENCIA RODRÍGUEZ: Para mí se trata siempre de lo mismo, con distintos dispositivos. Downing, por ejemplo, define como medios alternativos desde el hip hop hasta internet. Él rompe la vinculación entre lo mediático y lo tecnológico. El gran problema que le veo a internet es que tu no puedes diseñar el momento de recepción. Puedas gritar, pero si nadie te está oyendo no sirve de nada. Por contraste, la gente de los proyectos que he presentado en Barcelona y que utilizan internet se caracterizan porque en ellos el momento de la escucha es parte del diseño del proyecto. Se empieza por las necesidades de comunicación y se termina con la tecnología, no al revés.

D.: Aquí en nuestro país, ¿cómo podemos hacer para fortalecer a los medios comunitarios?

C.R.: Lo primero que tiene que pasar es que el medio quiera vincularse con la comunidad y que le vea el sentido a vincularse con la comunidad. En Colombia hay más o menos 600 radios comunitarias legales y más de 300 televisiones comunitarias legales. De todas éstas, yo creo que habrá 100 que valgan la pena, participativas y que tienen muy claro para qué están. El “para qué” de la comunicación es lo primero que hay que pensar, antes de pensar en la tecnología.

Muchos medios se han articulado con los colegios. Porque se dan cuenta de que los niños, niñas y adolescentes son los únicos que tienen tiempo. Entonces empiezan con ellos a hacer talleres de radio, producción de video y televisión a los 9 años. Pero no sólo eso. En ese proceso están las preguntas claves: los niños se preguntan quienes conforman su comunidad. En último término, son talleres que los moldean para que usen la tecnología para verse ellos mismos y a su comunidad. Al final, estos niños y niñas tienen una visión de su comunidad súper profunda, muy crítica.

La otra opción es detectar lo que convoca a la gente. Si nos tocan la llaga en temas que sí nos interesan, ahí empezamos a participar. Lo genial de los líderes de medios comunitarios que funcionan en Colombia es detectar dónde a la gente se le remueve algo por dentro para de ahí, poquito a poco, en dos o tres años, activar procesos de participación.

D.: ¿Qué opina de la financiación de medios comunitarios por agencias de cooperación para el desarrollo?

C.R.: Este tipo de financiación es perverso porque hace que los proyectos pierdan su autonomía. Les hacen seguir líneas que no tienen nada que ver con lo local, el medio, para asegurar la financiación. Y tiene que hacer lo que le dice la fundación. Es lo que veo en África y me parece horrible. Colombia no es suficientemente pobre para atraer a la cooperación internacional ni tampoco ha sido declarado país en guerra, por lo que tampoco están. Los medios de comunicación se financian con rifas, los anuncios entre miembros de la comunidad por los que se paga una pequeña cantidad de dinero y cosas así.

Sin embargo, también es cierto que en EE UU, por ejemplo, el enfoque de comunicación para el desarrollo no sigue vigente, porque con todas las teorías poscoloniales, eso se ve como un enfoque colonizador.

D.: ¿Qué opina de medios hechos desde la ciudadanía, pero que responden a comunidades que enfatizan discursos de odio?

C.R.: Hace unos años escribí el artículo La voz del ángel poeta donde me hago esa pregunta: los medios de neonazis y skinheads, ¿son ciudadanos? Y lo que hago es utilizar las teorías de Luce Irigaray para afirmar que no nos podemos quedar en que la estructura institucional o la programación de un medio sea ciudadana, sino que tiene que haber un planteamiento ético detrás. Se trata de establecer una forma ética de utilizar los medios.

D.: En América Latina, el movimiento de los medios comunitarios siempre ha contado con una importante presencia religiosa, ¿qué piensa usted de esta influencia?

C.R.: Este “matrimonio” es bien interesante en América Latina. En Colombia, al menos, la mayoría de curas o monjas que se metieron a pelear por exigir condiciones legales para los medios comunitarios no lo hicieron por motivos religiosos. Quizás reservan una hora para la misa dominical, pero lo demás es para la comunidad.

D.: ¿Junto al fortalecimiento y visibilización de los medios comunitarios hay que hacer un trabajo por mejorar los grandes medios?

C.R.: Las luchas por transformarlos son tan importantes como esto otro. Pero son dos cosas completamente diferentes. Es un trabajo que no hago porque no me hace vibrar como éste, pero hay que hacerlo. Tampoco es que yo no vea esa otra televisión. Betty la Fea o The Wire son grandes productos masivos. Cuando veo este tipo de cosas, pienso que deberían recuperarse mucho más estos medios para este tipo de usos.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Reclusos de la prisión de Albolote dan vida a un blog



Primero fue la radio. Gemma Nierga abrió en la Cadena SER un espacio que mostraba la realidad vista desde el interior de un centro penitenciario, el de Valdemoro, en Madrid. Una tertulia con presos a quienes les gusta hacer radio y, sobre todo, transmitir sus inquietudes fuera de la prisión.

Después, el teatro. Centros como el de Alcalá de Henares, en Madrid, crearon grupos artísticos para fomentar la inclusión de sus reclusos, ofreciendo actuaciones tanto dentro como fuera de prisión.

Y por último, la televisión. El coro de la cárcel, un formato original de la productora vasca 3 Koma, se emitió por vez primera en TVE durante el verano de 2006. Doce presos de El Dueso, en Santoña (Cantabria), fueron seleccionados para formar parte de un coro que encontró en la música una herramienta de reinserción, una alternativa.

Ahora, le llega el turno a internet y a esa vasta red de bloggers que siembra la red de oportunidades para hacer de la libertad de expresión un derecho real y una nueva forma de interacción.

Y es que, los internos e internas del Centro Penitenciario de Albolote, en Granada, dan vida al blog La voz del mako, una experiencia que nació a raíz del Taller de Periodismo impartido en dicho centro por Giro Comunicación y el apoyo de la Diputación Provincial de Granada.

El objetivo de este blog, como en las experiencias antes citadas, no es otro que dar a conocer la realidad que se vive dentro de los muros de la prisión contada por sus propios protagonistas. Y de paso, ofrecer a éstos una alternativa de ocio y formación, tal y como señala Nahum Álvarez, Director del C.P. Albolote, en el primero de los post.

Por razones de seguridad, el uso de móviles y el acceso a Internet no figuran en la lista de privilegios concedidos a los reclusos de los centros penitenciarios españoles, sin embargo, esta experiencia constituye una excepción que sin duda dejará de serlo, los fines son loables y el proyecto, más que interesante.

martes, 7 de diciembre de 2010

Mapa de las redes sociales en Iberoamérica



Interesante este grafico que describe de manera resumida las tendencias numéricas en cuanto a redes sociales en Latinoamérica se refiere. Sorprende darse cuenta como Facebook, Orkut y Myspace han crecido de manera sorprendente. Sin embargo es difícil establecer un patrón a corto plazo en cuanto al panorama colombiano ya que no existen cifras al respecto.









Si tienes problemas para ver el mapa completo haz Click aqui

martes, 30 de noviembre de 2010

Disertaciones macroeconómicas sobre el software libre



Por: Dani Gutiérrez

Revisando la última lista de las 400 personas más ricas de EEUU que la revista Forbes publica anualmente en otoño, a la cabeza (y en segunda posición de la lista mundial) está William Gates con 54.000 millones de dólares -de un año aquí ha sumado 4.000 millones-, y en tercera posición se encuentra Larry Ellison fundador y CEO de Oracle, con 27.000 millones. La lista de los 400 ofrece filtros por sectores industriales, y aplicando el tecnológico (Hardware, Software, Telecomunicaciones) aparecen 39 hombres y una mujer. En esta sublista de 40, se aprecia que 14 las 20 primeras posiciones corresponden a negocios provenientes del software, concretamente de Sistemas operativos (Microsoft, Apple), del mundo de la red (Google, Amazon, Facebook, eBay), o de soluciones de ámbito empresarial (Oracle, SAS). Cada uno de esos catorce -nunca mejor dicho- afortunados cuenta con más de 2.200 millones, y entre todos ellos suman unos 185.000 millones de dólares.

Por cuantificar esa cifra en base a sumas de PIBs de países, tomando como fuente los datos de 2008 del Banco Mundial, habría que agregar 63 países. Una cuestión ética a considerar sería la conveniencia de regular los máximos de enriquecimiento personal, o llevado al terreno salarial, la existencia de un salario máximo al igual que hay un mínimo; si alguien puede vivir con ‘uno’, ¿es ético que otro pueda recibir más de ‘cien’? En cualquier caso, y a pesar de que esta receta sea del desagrado de una parte de la población tanto minoritaria como poderosa, sí podríamos consensuar la bondad de una distribución de la riqueza más horizontal que garantice un mínimo a cualquier persona del planeta, aunque sea desde un prisma práctico de la estabilidad social (exclusión social, flujos migratorios, conflictos socioeconómicos a veces armados,…).

Volviendo a los 14 famosos, ¿qué tienen en común además de los “programas de ordenador”? Que todos ellos se han enriquecido hasta la saciedad gracias al negocio del llamado software privativo o no libre, esto es, que no permite el acceso a su código fuente, la modificación del mismo, así como la copia del programa. Estando de acuerdo con que la suya es una actividad completamente lícita, el “otro” modelo económico, el del software libre, favorece no sólo la expansión del conocimiento tecnológico abierto -una gran semilla para la innovación- de forma universal, sino que además genera un modelo de distribución de la riqueza mucho más horizontal.

Esto es así porque al no permanecer el know-how en manos del fabricante, que en muchos de los 14 casos ha acabado convirtiéndose en un monopolio de facto, es viable que en cada región geográfica surjan empresas de base tecnológica a las que acuden los clientes (usuarios domésticos, administraciones públicas, otras empresas) del mercado local, y además esas empresas se fortalecen en su capacitación Como añadido, se produce un fenómeno de lógicas de colaboración, en lugar de las mayoritarias dinámicas competitivas en el sentido de enfrentamiento y “sálvese quien pueda”.

Yendo a aspectos del día a día, nadie negará el buen funcionamiento de un iPad o la difundida práctica de los Windows de turno; tampoco negará nadie que si hace unos años compraste en bolsa 1000 € de manzanas Apple ahora tienes 3000. Pero desde una óptica más global y con perspectiva en el tiempo, quizás haya que plantear que estos productos son a largo plazo menos convenientes que una inversión en opciones no privativas. Podría parecer “guay” que cada habitante del planeta o de un país tuviera un BMW, pero el problema es que no llega para todos, por no hablar de los efectos de la contaminación que supondría tanto coche.

Por todo lo indicado, resulta más que conveniente que desde las Administraciones públicas se haga un esfuerzo por difundir el sentido ético-político del software libre y ampliar su uso. La apuesta consiste, por tanto, en comprender en qué consiste y sus ventajas, pero también en establecer políticas y planes estratégicos dotados de recursos públicos con el seguimiento correspondiente, a fin de apuntar a programas de alta calidad e impacto en la población, las empresas y la propia Administración.

lunes, 29 de noviembre de 2010

(Video) Las 12 reglas del cerebro: Brain rules



Bang!! Corto video sobre las ventajas del ejercicio en el fortalecimiento de la salud, creatividad y productividad de nuestro cerebro tomado de Brain Rules y sus 12 principios para sobrevivir y ser más eficientes, en clave cognitiva, en la escuela, el trabajo, etc…., del biólogo John Medina. La lista completa de recomendaciones del autor comprende los siguientes elementos:

EJERCICIO | Rule #1: El ejercicio aumenta la capacidad cerebral.
SUPERVIVENCIA | Rule #2: El cerebro humano también ha evolucionado.
CONEXIÓN | Rule #3: Cada cerebro está conectado de forma distinta.
ATENCIÓN | Rule #4: No prestamos atención a cosas aburridas.

MEMORIA A CORTO PLAZO | Rule #5: Repetir para recordar.
MEMORIA A LARGO PLAZO | Rule #6: Recordar para repetir.
DORMIR | Rule #7: Dormir bien beneficia la cognición.
STRESS | Rule #8: No aprendemos igual bajo situaciones de estrés.
INTEGRACIÓN SENSORIAL | Rule #9: Estimular varios sentidos facilita el aprendizaje.
VISION | Rule #10: La visión es el más importante de los sentidos.
GÉNERO | Rule #11: Los cerebros de hombres y mujeres trabajan de forma distinta.

EXPLORACIÓN | Rule #12: Somos exploradores naturales

domingo, 28 de noviembre de 2010

(Video) Superarlacrisis.net: entrevista a Dolors Reig, editora de El Caparazón



Entrevista en video a Dolores Reig, experta en web social quien opina entre otros temas en este breve dialogo sobre la crisis, como esta depende cada vez mas de elementos globales proponiendo innovar, ser flexible, colaborativo y anti dogmatico para sobrevivir a los nuevos entornos y las nuevas realidades.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Facebook-Google, duelo en la cima



Facebook entra en la tupida oferta de correo electrónico para los internautas. Su fundador, Mark Zuckerberg, anunció ayer la apertura de un servicio de correo vía web gratuito y "minimalista". De momento se precisará invitación y en unos meses será accesible a todos. La dirección será @facebook.com y para activar la cuenta será preciso estar en Facebook. Los mensajes no llevarán asunto, se podrán adjuntar varias fotos y agrupará los mensajes de un mismo remitente. Facebook no habla de correo. Habla de conversaciones.

El rey del sector es Hotmail (Microsoft) con más de 350 millones de cuentas. Le siguen Yahoo! (220) y Gmail, de Google, con 145. El paso de Facebook ha de preocupar a todos ellos, pero la maniobra va dirigida especialmente a perjudicar los pasos que está dando Google más allá de su popular buscador. Zuckerberg aseguró que su oferta no quiere "asesinar" al resto y recomendó que nadie se borre de Hotmail o Gmail . Pero sin que nadie se lo pidiera aclaró que su propuesta no va contra Gmail, que calificó de un buen servicio. Lo cierto, es que el anuncio se produce en mitad de una pelea entre Facebook y Gmail porque la red social importa los contactos del correo de Google y no permite la maniobra inversa. Una pelea que tiene más frentes.

Los desafíos de Facebook a Google tienen cada vez más envergadura. Su ventaja es que nació en la red social, ya está instalado en ella, liderándola. Los intentos de Google por dar una dimensión más social a sus servicios no han tenido un especial éxito. La mala gestión de la privacidad de Gmail a través de Buzz le ha costado ya a la compañía 8,5 millones de dólares de indemnizaciones. Curiosamente, Facebook no ha padecido reproches tan dañinos a pesar de que solo ha ido restringiendo el libérrimo acceso de terceros a los datos de sus miembros después de que los internautas hicieran sonar las alarmas.

Ahí está con sus más de 500 millones de miembros y con un horizonte optimista: este año, el tráfico de las redes sociales ha superado al de los buscadores y es en aquella actividad donde los internautas pasan más tiempo. En marzo, Hitwise publicó que Facebook había sido el destino de Internet más visitado durante una semana, por encima de Google, algo que, salvo en fechas muy señaladas, no le había sucedido a Google desde 2007 y por culpa de otra red social ahora un tanto marchita, MySpace.

Otro frente está en la compra de empresas y puja por los salarios. Google ha subido el salario de su personal para evitar fugas, particularmente a Facebook, y a algún ingeniero ha tenido que recompensarle muy especialmente para que rechazara un contrato que le ofrecía la red social. A Facebook se le acaba de escapar el ingeniero Paul Buchheit. Buchheit trabajó en Google hasta 2006. Es uno de los creadores de Gmail. El ingeniero abandonó Google para lanzar FriendFeed, que en 2009 fue comprada por Facebook. Un indicio de que algunas de las compras que hacen tanto Facebook como Google no son únicamente para quedarse con una tecnología sino para incorporar a su plantilla un equipo humano.

En el portafolio de las compañías hay algunas curiosidades. Google, por ejemplo, ha invertido unos 100 millones de dólares en Zynga, cuyo juego, Farmville, suministra un importante caudal de tráfico a Facebook. La empresa del buscador también ha comprado recientemente Slide, un desarrollador de juegos sociales. Ambos movimientos se han interpretado como los preparativos de la empresa para dotarse de recursos en el mundo de los juegos comunitarios ante el lanzamiento de su propia red social, Google Me, una intención reiteradamente desmentida por la compañía. Google no pretende, según sus ejecutivos, lanzar otro Facebook porque su concepto de lo social en Internet es distinto, dicen, a la de Zuckerberg. Falta conocer en qué consiste esta idea diferente.

Por otra parte, Microsoft, accionista minoritario de Facebook, suministra la tecnología de búsqueda a la red y, además, ofrece en su buscador Bing resultados en tiempo real de lo que se está diciendo en Facebook, servicio que Google no puede ofrecer.

Una de las ventajas de Facebook, ante los clientes publicitarios, es que conoce muchos más detalles sobre la vida y milagros de sus miembros que el buscador. Al margen de las reiteradas polémicas sobre episodios de falta de protección de estos datos por parte de la red social, la tenencia de esta información es vital para el modelo de negocio. Facebook no solo tiene su propia moneda (Facebook Créditos) sino que aspira a ser el portero de Internet con su Facebook Connect. Se trata de que los datos de registro e ingreso del internauta en su sitio puedan servir en otros y evitarle el engorroso trámite de darse de alta nuevamente. Pero también se trata de ser el amo de la llave. Microsoft lo intentó con Passport, pero la desconfianza de los internautas lo hizo fracasar. Facebook Connect ofrece a terceros su sistema de identificación. Quien lo acepte permitirá la entrada a su sitio con la identidad y contraseña de la cuenta de Facebook. Se trata, como explicaron en la nota de lanzamiento en 2008, de poder llevarte a los amigos de Facebook allí donde vayas en Internet. A cambio, Facebook da visibilidad del sitio en su red.

La réplica, más humilde, de Google, es Friend Connect. Es una plataforma abierta, a diferencia de la de Facebook, y no organiza una base centralizada de datos. Se basa en la instalación de una ventana (widget) que solo exige pegar código en la página receptora. para seguir la actividad de los amigos en Gmail.

Fuente: Diario El Pais

martes, 23 de noviembre de 2010

Uso de la red por parte de los políticos británicos



Si por aquí llueve, por allá no para de llover, parece ser la conclusión principal que puede sacarse al comparar el dialogo 2.0, en red de los políticos en Colombia Vs sus colegas ingleses con sus electores potenciales. La desconexión de estos con la ciudadanía parece ser un fenómeno latente a nivel mundial ¿Sera que solo con girasoles salvamos la tarea?

Un nuevo informe de Hansard Society, patrocinado por Microsoft, sobre los usos Online de los parlamentarios británicos revela que los parlamentarios están usando Internet principalmente para informar a sus electores en lugar de comprometerse con ellos. Los medios de comunicación digital más utilizado son principalmente de naturaleza pasiva, tales como sitios web. Los formularios interactivos de los medios de comunicación que podría ser utilizado por los parlamentarios para desarrollar un diálogo bidireccional con sus electores, como los blogs y redes sociales, se usan con menos frecuencia. Cuando se utilizan estas herramientas, a menudo es en pasivo ‘Enviar’.

Las principales conclusiones de la investigación son:

92% del correo electrónico es utilizado por los diputados
83% de los diputados tienen una página web personal
23% de los diputados usan las redes sociales
11% de los diputados tiene blog

Study: How British MPs Really Feel About the Web | techPresident

Descarga el estudio completo

lunes, 22 de noviembre de 2010

‘El modelo de comunicación política en la red debería ser bidireccional’



Por: Xavier Jiménez

Analista especializado en el sector de la Nueva Economía, Marc Vidal trabaja en la empresa Cink, una asesoría de partidos políticos. Vidal impulsa actualmente cinco proyectos en diferentes campos que van desde la asesoría financiera hasta la creación de aplicaciones para invidentes, pasando por los servicios logísticos, energéticos o de gestión deportiva. Es un experto reconocido en estrategia en redes sociales, y ha dirigido campañas institucionales, empresariales y electorales en diversos países. En Estados Unidos, concretamente en Boston, una vinculada a la gestión de comunidades inteligentes y móviles.

Colabora en medios de comunicación ofreciendo una visión global de la actualidad socioeconómica. Su blog es uno de los más seguidos en castellano y ha obtenido varios galardones nacionales así como el tercer premio de los EuroBlogs Awards al mejor blog europeo del 2009.


Desde su experiencia en una empresa que asesora a la clase política, ¿cree que los representantes públicos son conscientes de lo que se dice y escribe de ellos en la red?

–Lo son en gran medida, pero por desgracia atienden a estos datos como si de un dosier de prensa se tratara. Informes, amigos, seguidores y poco más parece interesarles a la gran mayoría. Hay excepciones y cada vez son más los que entienden que la política y la participación ciudadana precisa de que los primeros comprendan que la red da algo más que voz, que concede a los ciudadanos un grado de poder que nunca antes habían tenido.

–¿Son nuestros políticos buenos comunicadores virtuales?

–En la red, el modelo de uso que los diferentes políticos hacen de sus herramientas sociales es muy diverso. Depende de muchos factores que van más allá del generacional. Siempre que participo en alguna conferencia impartida a grupos de políticos interesados en estos temas, observo que una gran mayoría, tras escuchar la charla se van sin mostrar mayor interés. Unos cuantos se acercan con inquietudes diversas y una minoría argumenta su interés diciendo que “no he entendido casi nada, pero interpreto que es inevitable que me ponga a trabajar en este campo de manera inmediata”.

En realidad, no es tan importante la capacidad para comunicar como la implicación con el modelo bidireccional. La ventaja es que puedes saber más de tus representantes, el problema es que en ese acercamiento el cargo público o el aspirante deben mostrarse sin disfraces lo que no siempre es de su agrado.

–¿Consiguen realmente viralidad con sus contenidos o solo utilizan la red como un altavoz más?

–En todas las campañas en las que he participado, en España, Catalunya, Francia, Chile, Panamá… siempre he procurado que la red no sea un canal en paralelo a los tradicionales. He buscado que a partir de ese escenario digital se creará un ecosistema propio en el que las cosas sucedieran de manera independiente y, después, fueran magnificados a no, en un entorno analógico. Cuando se pretende ser viral exclusivamente es dificil conseguir resultados. Lo importante en la red a nivel político y electoral es generar comunidades con diferentes valores, fabricar relatos auténticos alrededor del candidato y fortalecer mecanismos de transmisión entre las acciones digitales y las analógicas.

–¿Cree que los líderes y los partidos elaboran estrategias amplias y específicas para las redes sociales como Facebook y Twitter?

–Por supuesto, pero hay que diferenciar como lo hacen. Unos, con los que he podido trabajar, consideran esta tarea a largo plazo, con un sentido integral de la estrategia e incluso logrando un efecto colateral beneficioso, ya que el propio partido se digitaliza y se transforma involuntariamente en algo mucho más permeable y democrático. Está por ver cómo se transfiere eso a los elementos de poder una vez se ganan elecciones.

Otro modelo es el que a pesar de desarrollar estrategias en las redes, éstas responden a acciones mucho más segmentadas e intensivas. Cada una responde a dos criterios y objetivos diferentes.

–¿Cree que las redes sociales serán decisivas en las elecciones catalanas al Parlament?

–Ya lo han demostrado. La gestación de una marca favorable a Artur Mas y a CiU ha sido determinante en los últimos meses. En internet, en las redes sociales en concreto, se ha ido generando un impulso cargado de entusiasmo entre los llamados cativistes. Poco a poco, y de modo natural, han ido conquistando hectáreas digitales de opinión y de convencimiento hacia unas ideas que la coalición quiere representar.

–¿Cómo ve el futuro a corto plazo de los políticos en la red y cuáles son sus previsiones?

–Inevitable. En las elecciones municipales del 2011 no habrá candidato local que no tenga perfiles operativos en la red. Lo curioso será ver como algunos reactivarán sus cuentas que dejaron medio muertas hace cuatro años y recibirán una opinión contraría a la que esperan. La tecnología aplicada irá más allá de la red, será móvil, compleja y vinculada a las personas y no a las webs o comunidades.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Ken Robinson: Cambiando Paradigmas



“Hay 3 tipos de personas en el mundo: los inamovibles, los movibles y los que se mueven”

Estas son palabras de Benjamin Franklin, recitadas por Ken Robinson en enero del presente año al finalizar su exposición dada en uno de los eventos organizados por RSA, donde desarrolla algunas de las ideas que luego profundizaría en su charla “Bring on the Learning Revolution”, de mayo en TED. Learning Cognitive “tradujo” en un formato de animación Scribing, las principales ideas de la charla en RSA.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Redes sociales y campañas



Fuente: El Periódico de Catalunya

Estar y tener presencia en las redes sociales no es lo mismo que competir en ellas. Lo más relevante es comprender que existe una ventana de oportunidad para hacer la política de otra manera y para comunicarla de otra forma. Quien no entienda las dinámicas 2.0, la forma de interactuar y de organizarse, será rechazado. Las redes no admiten fácilmente las trincheras ideológicas. Hablamos también de participación, de relaciones, de que la persona se sienta escuchada y respondida, partícipe de la campaña del candidato.

Las comunidades organizadas sobre servicios de redes sociales, como Facebook, Tuenti o el uso de Twitter, están marcando nuevas tendencias para el desarrollo de la estrategia política en internet. La afinidad (y la proximidad) es la palabra clave. Compartir el conocimiento (y el poder) es el password del futuro de la política. La política debe abandonar las sedes cerradas para estar en las redes abiertas.

En la campaña electoral al Parlament de Catalunya del 28N, aún se piensa en las redes como un nuevo espacio de confrontación electoral, como una extensión casi de la publicidad electoral. Pero las consignas y la propaganda tienen poco predicamento en un entorno exigente con las ideas, donde hay personas que escriben fantásticamente bien, que argumentan, que razonan, que convencen. Son los nuevos activistas y líderes con reputación en la red, cuyo valor no se aprovecha suficiente para mejorar la política y las campañas.

Tímidamente, los partidos intentan gestionar alguno de esos talentos. CiU, por ejemplo, creó su propia red social, cativistes, para generar un sentimiento de comunidad y conseguir ideas y participación. Desde el PSC se ha creado sociates.cat; desde ERC, gent valenta; o desde el PPC, Populares en Red. El futuro de las campañas (y de la política) pasa por aquí: nada hay más poderoso que un movimiento y una red. Mejor una idea compartida, que una consigna repetida. Esa es la clave.

martes, 16 de noviembre de 2010

Porqué Jumo puede ser un “cisne negro” (y cambiar de verdad el mundo)



A final de mes tendremos una nueva red social al servicio de la comunidad mundial: Jumo, que significa “juntos en concierto” en Yoruba, una lengua de África Occidental, empezará a funcionar el 30 de noviembre, aunque hasta el momento ya ha conseguido 66.000 usuarios registrados.

“La idea se basa en lo que aprendí con la campaña de Obama y en cómo la herramientas en red y la tecnología pueden ayudar a resolver problemas sociales”, explicó.

Para el joven de 26 años, da igual que se trate de educación, seguro médico o finanzas, “el problema básico (de esas causas) es que hay millones de grupos trabajando en esos asuntos, pero no hay ningún sistema que los conecte”.

Con esa idea en mente, Hughes ha reunido un equipo de desarrolladores informáticos para crear un algoritmo capaz de canalizar los intereses de los usuarios en causas sociales a través de la red de “micro blogging” Twitter, correos electrónicos o el distribuidor de vídeos Youtube.

Jumo también se servirá de Facebook Connector, una herramienta de esa red social que permite a sus usuarios conectar sus cuentas a otras web que han incorporado ese servicio.

En otro sentido, la web intentará ser una mesa de debate para que los usuarios comenten, aprueben o desaprueben las organizaciones con misiones humanitarias, de manera que puedan seleccionar y seguir a las más valoradas.

lunes, 15 de noviembre de 2010

A WikiLeaks le crecen los enanos



Julian Assange, el director de WikiLeaks, debe de estar que trina. Su más estrecho colaborador hasta septiembre, amenaza con fundar su propio WikiLeaks. Y parece que se ha rodeado de otros antiguos miembros de la mayor organización de filtraciones comprometedoras que existe. Y por si eso fuera poco, otras webs están aprovechando el tirón.

La filtración de cerca de 500.000 documentos filtrados por WikiLeaks sobre las guerras de Irak y Afganistán este año, están convirtiendo a esta organización en el emblema del espionaje moderno gestionado por iniciativas privadas. Pero no es el único que se dedica a ello.

Julian Assange, el director de WikiLeaks, tiene que estar alerta ante posibles enemigos dentro de su propia formación. A la web le están saliendo los enanos, y uno de sus más estrechos colaboradores hasta que dimitiera en septiembre, ahora planea fundar su propio WikiLeaks.

Se llama Daniel Domscheit-Berg, alias Daniel “Schmitt” en su época de WikiLeaks, y al parecer este alemán se ha juntado con otras cuatro personas. Algunas informaciones indican que no todos los trabajadores o colaboradores de WikiLeaks están contentos en la organización y se quejan de los malos modos con que dicen que les trataba Assange.

Además, ya lo dijo Domscheit-Berg en una entrevista con el semanario Der Spiegel: WikiLeaks tiene problemas estructurales “y no quiero ser responsable de ello”. Añadió que el proyecto estaba creciendo demasiado rápido y que la propia organización impedía conceder la “transparencia” que él consideraba necesaria para ellos mismos.

El Wall Street Journal asegura que el proyecto de un WikiLeaks versión Domscheit-Berg ya se está poniendo en marcha. Pero no son los únicos.

Cryptome, el hermano mayor que se hizo pequeño

“Cryptome acepta documentos para su publicación que estén prohibidos por gobiernos en todo el mundo, en especial material sobre la libertad de expresión, privacidad, criptología, seguridad nacional, inteligencia”… Esta extremadamente sencilla página web de un diseño minimalista lleva detrás de documentos comprometedores desde 1996, pero la mayoría de los 54.000 escritos no desvelan asuntos clasificados.

Sí ha llegado a poner a Microsoft y al Gobierno de EEUU en un compromiso al desvelar la existencia de una suerte de manual en el que se describe cómo Microsoft guarda datos privados de los usuarios que acceden a servicios 'online' como MSN Messenger, Windows Live y Xbox Live, y cómo esos datos se ponen a disposición de las autoridades de EEUU cuando son requeridos.

Fue en febrero de este año y, aunque el gigante tecnológico retirase el dominio a Cryptome y llegase a interponer una demanda contra Cryptome, al final se echó atrás. El documento sugería que las autoridades estadounidenses pueden acceder a mucha más información de la que necesitan, y establece los procedimientos para que puedan obtener los datos más fácilmente.

Ahora uno de sus objetivos es WikiLeaks, la competencia directa que le salió en 2007 y con quienes –después de varias conversaciones, según cuenta Young- no llegaron a ningún acuerdo para unir fuerzas. Cryptome se ha convertido en el hermano menor del nuevo espionaje, y eso que nació once años antes.

En una entrevista concedida recientemente a la BBC, el administrador de Cryptome admitió que las últimas acciones de WikiLeaks eran “una operación fuera de lugar”. Pero el 6 de noviembre de este año publicó un listado de 22 puntos en torno a WikiLeaks. Para Cryptome, lo malo de WikiLeaks es que es una iniciativa “publicitada” que desvía la atención de las “actividades más negras”.

Además de Cryptome, también existen iniciativas más modestas como el blog Secrecy News, que busca publicar secretos de seguridad nacional para ponerlos al alcance de todos. Su autor, Steven Aftergood, publica posts sobre el armamento del Ejército de EEUU, los planes presupuestarios de la Casa Blanca o las relaciones de la primera potencia mundial con la India. No ha puesto sobre la mesa ningún escándalo reseñable desde su fundación en enero de 2006, pero sí es una muestra por la búsqueda de transparencia gubernamental que buscan los internautas.

Fuente: Lainformacion.com

domingo, 14 de noviembre de 2010

(Video) Zygmunt Bauman: la crítica como llamado al cambio


Zygmunt Bauman es sociólogo y filósofo polaco. Es uno de los pensadores más representativos de la actual crítica de la cultura. En este vídeo Bauman pone el dedo en la llaga sobre los peligros de la globalización actual, la desinstitucionalización que ha provocado en las sociedades y como esta no se ha desarrollado de manera positiva por haber estado en gran parte al servicio de la transnacionalización de las mafias, los capitales, las finanzas, el narcotráfico, el tráfico de armas y en contra de las soberanías locales, nacionales, minando las instituciones colectivas de acción, y debilitando cada vez mas el accionar de los estados dejando en el aire la siguiente pregunta ¿Cuales son las fuerzas que globalizan?

Zigmunt Bauman Es profesor emérito en la Universidad de Leeds. Su pensamiento se ha movido desde la especificidad del análisis del movimiento obrero hasta la critica global de la modernidad. Es autor de una obra abundante, entre la que se encuentran libros fundamentales de la sociología contemporánea como La vida líquida, Vida consumo, El arte de la vida, Miedo líquido, y tantas otras obras.

Bauman ha alcanzado un notorio reconocimiento público y sus obras cada vez tienen más difusión en castellano.

Este video es una grabación realizada en la casa del autor en Leeds, Gran Bretaña.

domingo, 7 de noviembre de 2010

[Video] “Aprender y trabajar en la era de la colaboración”


“Aprender y trabajar en la era de la colaboración”,se llama esta charla dada hace 2 años por Randy Nelson, decano de Pixar University.

Pixar es una compañía no sólo enfocada en el desarrollo de las ideas, sino y por sobre todo en el desarrollo de las personas, y toda la experiencia y éxito de su metodología de trabajo se ve reflejado en el mensaje que nos dejan en esta conferencia de Apple sobre liderazgo en educación: en la Era de la Colaboración, la clave es la Colaboración.

¿Cuáles son las aptitudes que buscan en la gente? ¿Cuáles son los valores necesarios en un mundo creativo de continuos cambios e innovación? Randy Nelson enfatiza 4 puntos centrales:

1-Profundidad de conocimientos

Las especialidades, preparación y habilidades son muy importantes, pero no son suficientes para llevar a cabo trabajos que nunca antes se hicieron o para encontrar soluciones a problemas nuevos.
¿Qué más es necesario considerar?

a-Fracasar y Recuperarse: Se puede tener un curriculum exitoso, una gran preparación, todo eso es importante, pero no diferenciador (no va a estar en un curriculum algo que aun no se hizo). La diferencia la hacen quienes vieron la cara del fracaso y lo revirtieron. La idea no es evitar los fracasos, sino recuperarte de los errores. Eso marca tu resiliencia y adaptabilidad ante los desafíos.

b-Dominio en algo: ser experto, dominar algo, cualquier cosa: pintura, cocina, un deporte, lo que te guste; es una buena señal de tu capacidad para dominar tu trabajo, las cosas que te interesan y te apasionan. Tu idea:“voy a llegar a la cima de esa montaña” , esa creencia te hace diferente.“Yo puedo”, “Yo lo hice”,se separa de quienes dicen “Yo podría”, “Yo quiero”, “Quizás pueda”. Es la prueba del portfolio versus la promesa del curriculum.



2-Amplitud.

Se necesita amplitud de conocimientos, experiencias e intereses. Eso te vuelve una persona interesada y preocupada por los demás y en las cosas de los demás. Eso despierta la curiosidad de querer saber siempre, expande tu mundo. Estimula tu sensibilidad para comunicarte mejor. Randy dice: “Queremos gente que sea más interesada que interesante”.

3-Comunicación.

Comunicar implica traducir. Transmitir tu mensaje de manera tal que quien tiene otra experiencia, perspectiva, formación, pueda entenderte. La comunicación sólo es posible cuando el que recibe el mensaje entiende. Nadie puede autodeclararse buen comunicador, pero un oyente puede decir: “Entiendo, entiendo lo que quieres decir”. Una buena comunicación fomenta la colaboración.



4-Colaboración.

Cooperar no es igual a Colaborar. Cooperar es no entrometerte en el trabajo del otro. Es hacer tu trabajo sin molestar a tu compañero. Colaborar es amplificar. Es conectarte con un grupo de personas, en múltiples niveles (hablando, escribiendo, haciendo, sintiendo, con imágenes, etc) para encontrar una expresión que represente a todos. En la colaboración cada uno de los miembros de un equipo hace su contribución.

Mecanismo de colaboración en Pixar:

1-Aceptar toda oferta. No se juzga. Juzgar es matar las ideas y lo importante es mantener ilimitadas posibilidades.
2-Hacer lucir bien a tu compañero. No se dice “es malo” o “yo lo haría mejor o diferente”. Todo se toma como punto de partida y desde ahí se suma. La idea es contribuir y sumar de manera tal que el trabajo de tu compañero luzca bien.

Fuente: Pixar University’s Randy Nelson on Learning and Working in the Collaborative Age