martes, 31 de agosto de 2010

Tener amigos es bueno para la salud



Por: Eduard Punset

“La magnitud del impacto sobre la salud de una buena red de apoyos familiares y de amigos es similar a la que se obtiene dejando de fumar”, comentan los científicos que han investigado sobre este tema en las universidades de Utah y Carolina del Norte, EE.UU. La gente empieza a impresionarse por las pruebas repetidas de que la soledad es fuente de todas las angustias y desvaríos, mientras que la relación de un cerebro con otro resulta esencial para sobrevivir.

En lenguaje llano, lo que están sugiriendo ése y otros estudios similares, iniciados hace 20 años, es la importancia de lo que los científicos Salovey y John Mayer llamaron “inteligencia emocional”. Veinte años después, descubrimos que las personas con relaciones sociales prolijas –un estado inaccesible sin un cierto grado de inteligencia emocional– tienen un 50 por ciento más de posibilidades de sobrevivir que los ajenos al torbellino social.

“Los médicos, profesionales sanitarios y educadores tienen en cuenta factores de riesgo como el tabaquismo, la dieta o el ejercicio. Los datos que presentamos aportan razones de peso para añadir las relaciones sociales a esa lista”, anotan los científicos citados. Caminamos hacia una situación en la que la rutina de las revisiones médicas sanitarias comportará también medir el grado de bienestar social. ¿Y eso cómo se come? –se preguntarán mis lectores– ¿Cómo lo podemos medir con la misma facilidad que el tabaquismo, la buena dieta o el ejercicio físico o cognitivo?

Con un pequeño esfuerzo colectivo. Las relaciones sociales se modulan con multitud de prácticas, unas conocidas, como las de vecindad o laborales, pero totalmente ignoradas las otras; es aquí donde entran en juego las emociones básicas y universales fruto de nuestra biología y psicología. Ya sabemos que, siendo importante el conocimiento de la “inteligencia emocional” de cada individuo, lo es sobremanera la “inteligencia social”: es decir, los comportamientos surgidos a raíz de la comunicación recíproca entre distintos cerebros.

Gracias a las investigaciones de los autores citados, además de la implementación de proyectos específicos de gestión emocional y social como el de la Universidad Camilo José Cela de Madrid, o los de Rafael Bisquerra, de la Universidad de Barcelona, o Richard Davidson, de la de Wisconsin, EE.UU., contamos hoy con el modelo –constructo lo llaman los académicos empedernidos– susceptible de explicar nuestro comportamiento social y emocional. Estamos hablando ni más ni menos que de la mayoría de nuestras decisiones diarias. Por favor, que alguien me explique por qué en el pasado sólo nos hemos concentrado en una minoría de los temas que nos pasaban por la cabeza.

Contamos hoy con una idea más que perfilada de las habilidades que componen estas competencias emocionales y que deberemos aprender a transmitir a las nuevas generaciones por el tamiz de la enseñanza infantil, primaria, secundaria, corporativa y de la tercera edad. Para que no les sirva de excusa a los rectores sociales, se las voy a enumerar, dejando para los próximos 20 años el detalle de sus contenidos: aprender a focalizar la atención en las emociones propias; apreciar la interacción entre emoción, comportamiento y procesos cognitivos; infundir autoestima, resiliencia y curiosidad; trabajar en equipo de modo cooperativo y no competitivo, lo que supone aprender a escuchar y comunicar y saber solucionar conflictos ejerciendo un liderazgo emocional.

El aprendizaje de estas nuevas competencias es la clave para que los jóvenes encuentren trabajo en lugar de sumirse en el paro. ¿Por qué no intentamos recoger dos millones de firmas entre todos para impulsar el proyecto?

lunes, 30 de agosto de 2010

Slackactivism=activismo para vagos



Buscando, sumergiéndome en estos días por los cientos de links que las páginas de Internet y los blogs independientes ofrecen me he encontrado con este interesante y revelador artículo que señala un nuevo tipo de activismo en la red: El Activismo para vagos el cual tiene sus defensores y detractores.

Por: José Antonio Ritoré

Si el miércoles escribía sobre las gigantescas obras filantrópicas de gente como Bill Gates o Warren Buffet, hoy me voy al extremo contrario para hablar de un movimiento surgido al calor de los nuevos medios sociales, ya sabéis, Facebook, Twitter… Se llama Slackactivism y es el resultado de unir dos palabras inglesas: slacker (vago) + activism (activismo).

En Wikipedia viene definido como:

Un término peyorativo que describe las acciones que se realizan en apoyo de un asunto o causa social para “sentirse bien”, y que tienen muy poco o ningún efecto práctico. Estas acciones también tienden a exigir muy poco esfuerzo personal del slackactivist.

Parece que el término se acuñó en 1995 por un activista cristiano Dwigth Ozard, pero con un significado distinto al que ha adquirido ahora, se refería a aquellas acciones que se podían hacer de forma individual, sin necesidad de un grupo. Desde la irrupción de la Web Social, a partir del año 2001-2002, diversos periodistas de EE.UU lo han utilizado para referirse a actividades como firmar peticiones por internet 0 llevar una pulsera de apoyo a una causa (os acordáis del Livestrong de Lance Amstrong).

Ahora, con la proliferación de las redes sociales, también se considera Slackactivism a cosas como cambiar tu avatar de Facebook para mostrar tu apoyo a una causa, participar en iniciativas como la Hora del Planeta o enviar mensajes de texto para hacer donaciones cuando se producen catástrofes como la de Haití o Pakistán.

Lo verdaderamente importante es si los slackactivists aportan o no aportan, si su activismo supone una ayuda para resolver algún problema social o no. Ya sabemos que el término ha acumulado cierta mala fama, pero, ¿es merecida?

Varios bloggers norteamericanos defienden su papel. Por ejemplo, Nancy Lublin, en Fast Company, afirma:

En el mejor de los casos, puede proporcionar resultados mucho más rápido. Después del terremoto de Haití en enero, por ejemplo, las compañías de teléfono EE.UU. recibían hasta 10.000 mensajes de texto con la palabra “Haití” por segundo. Hasta ahora, las donaciones de 10 dólares por mensaje han ascendido a 38 millones dólares para la Cruz Roja Americana.

Dan Morrison, CEO de Citizen Effect y experto en marketing, sostiene:

Slackactivism surgió porque las herramientas de los medios sociales dieron a los slackactivists con corazón la oportunidad de involucrarse de acuerdo con sus propias necesidades. Es un error pensar que son simplemente vagos. Algunos están demasiado ocupados o no se sienten cómodos involucrándose con una causa de forma pública. Los mensajes de texto, Twitter…les da la capacidad de dar durante el tiempo de que disponen…

Así que como en tantas otras facetas de la vida, lo que algunos ven como un problema, porque supone sustituir un trabajo de voluntariado físico más tradicional por otro “virtual”, más difícil de apreciar, para otros implica una oportunidad. Con este tipo de asuntos siempre me vienen a la cabeza las palabras del padre Ángel: “Generalmente, los que dudan del trabajo de tal o cual ONG son los más mezquinos, los que no han dado nada o no tenían pensado dar nada”.

Así que, quizás, es mejor no poner en duda a los “activistas vagos”, ellos están haciendo su aportación, limitada, sí, pero, como ya hemos visto, también puede ser importante. Recurriendo ahora a Cristóbal Colón (La Fageda), “Todos servimos para algo, pero sabemos que no todos servimos para lo mismo”.

domingo, 29 de agosto de 2010

¿Qué puede hacer la tecnología digital por las y los activistas? La respuesta corta



Traducción casera y negritas propias del artículo What Digital Tech Can Do For Activists: The Short Answer de Mary Joyce:

¿Qué hace la tecnología digital en la actualidad para las y los activistas? La respuesta a esta pregunta habitualmente vuelve en forma de un listado largo de herramientas y un recuento de varios estudios de casos. Pero, ¿y si miramos a esas herramientas y casos en las similitudes que reúnen y enfocan? ¿Podríamos condensar todos los usos de la tecnología digital en unas pocas funciones clave? (…)

Aquí hay unas listas de las que pienso que son las mejores tipologías funcionales. Luego me interesaría escuchar lo que pensáis de ellas.

La primera, de 2008, es de la Quick ‘n Easy Guide to Online Advocacy elaborada por la organización de capacitación info-activista Tactical Technology Collective:

1.Movilizar y coordinar
2.Documentar y visualizar
3.Informar y comunicar
4.Eludir y acceder*
La segunda es del capítulo de Anastasia Kavada en “Activism Transforms Digital: The Social Movement Perspective”, que comienza en la página 101 del libro Digital Activism Decoded (PDF).

1.Acceder y descubrir información
2.Difundir información e informar desde las calles
3.Coordinar y tomar decisiones
4.Construir solidaridad y un sentido de la identidad colectiva
La tercera, que se limita a los medios sociales, es de la introducción (PDF) de Beth Kanter y Allison Fine al nuevo libro The Networked Nonprofit:

1.Iniciadores de conversaciones como blogs, YouTube y Twitter
2.Herramientas de colaboración incluidas wikis y grupos de Google
3.Constructores de red como sitios de conexión entre contactos como Facebook, MySpace y Twitter
La cuarta es mía. Todavía está en construcción:

1.Registrar: codificar información en un formato digital
2.Revelar: publicar si no difundir información
3.Proteger: limitar el acceso a información
4.Procesar: refinar información en bruto en un formato útil conectándola o agrupándola con otra información
5.Co-crear: colaborar para generar un producto online u offline
6.Agregar: reunir información, recursos o gente
(…) ¿Qué te parecen estas listas? ¿Hay alguna perfecta? ¿Cómo se podrían remezclar?

* = Eludir bloqueo de contenidos y acceder a internet de forma segura.

Jaume Nualart: «El activismo no se entiende sin tecnología»


Jaume Nualart se pone a hablar y a teclear y una cree que ve Matrix. Por él me entero de que antes del 2000 era la época del hardware. ¡Lo importante era tener el aparatejo! Entre el 2000 y el 2005, fue la del software. Ahora reinan los datos. Nualart crea herramientas que ponen orden en la red. Lo hace con software libre y genera conocimiento al acceso de todo hijo de vecino.

–Vayamos por partes: su primer ordenador fue...

–Tenía 14 años y me lo reglaron mis tíos de Ripoll. Era un Comodore Vic 20. Tenía ese ordenador y un manual de Basic.


–Qué hacía?

–Inventaba juegos para mis primos: de esquiadores, de fútbol... Luego me aburrí y dejé los ordenadores. Estudié Química sin ordenadores.

–Y regresó a ellos.

–En 1996, cuando instalé internet en casa. Supe que yo tenía que saber qué era eso y vi cosas cosas de programación, ¡pero ya las tenía en la cabeza! El concepto era el mismo que había aprendido a los 14 años.

–A ver: estudia Química, publica un libro, crea un periódico on line...

–Es que yo creo en la dualidad. Mi padre es de Vic y mi madre, de Ri-

poll. Yo crecí en Alicante. Y van mis tíos de Ripoll y me regalan un ordenador que se llama Vic.

–Siga, por favor.

–En 1996, en Alicante, me pongo a escribir código (lenguaje de programación), y todo tiene un punto de eclosión en el 2000: regreso a Barcelona y montamos Indymedia

–¡Todos somos informantes!

–Indymedia nace con un lema: no odies al medio, sé el medio. Es una publicación abierta: a la derecha están las noticias que la gente va subiendo y, en el centro, está el contenido editorial que se nutre de la información que está a la derecha.

–Activismo social y tecnología van de la mano.

–¡En ese tiempo, el software hecho por los movimientos sociales era más avanzado que el de las empresas! En las manifestaciones se impone la cámara. Todo se documenta y todo se puede denunciar. ¿Cómo? A través de la red.

–¿Está hablando de cuando la gente salía a la calle?

–Sí, son las grandes manifestaciones antiglobalización, y añada económica, por favor. Indymedia aparece como un modelo de software libre aplicado a un medio. Yo trabajaba de programador y de editor.

–Siempre dual.

–Mire, aquí la filosofía es que uno entra aprendiendo y sale enseñando.

–¿Aquí?

–Mucha gente que está trabajando con programación libre viene a Riereta, un taller tecnológico en el que usamos Linux. Hace años que trabajamos para que todo el mundo pueda acceder al conocimiento, pueda usar libremente las herramientas, acceder al código fuente, y distribuir ese conocimiento o las herramientas de manera libre.

–Y esa filosofía se aplica.

–¡A todo! A la música, al arte, a la enseñanza. Claro que haciendo programario, lo que nosotros llamamos código, es más fácil que podamos crear herramientas para que la gente pueda usarlas de forma libre.

–Los activistas del 2000 ahora están detrás del ordenador.

–Y muchos están en lugares de toma de decisiones. El activismo no se entiende sin tecnología.

–Ilústreme.

–Hoy en día hay un activismo muy organizado. Desde Gràcia se está organizando la cooperativa integral de Catalunya. Guifi.net ya se ha convertido en la red libre wireless más grande de Europa. En Catalunya ya hay 10.000 antenas.


–Siga.

–En el mundo del activismo y de la tecnología, el conocimiento es naturalmente libre y hay herramientas que facilitan que este conocimiento permanezca libre.

–Y usted, ¿en qué anda ahora?

–Me dedico a crear herramientas para visualizar y entender archivos de datos, como ya hice para Ars Electronica, en Austria, y estoy en movimientos de redes sociales, pero distribuidas, anónimas y encriptadas como n-1.cc. Colaboro con la Fundació Tàpies. También estoy en un proyecto con 20 instituciones culturales que quieren compartir sus archivos. Estará muy bien, pero quizá el 70% de lo que haya no lo puedan mostrar por problemas de derechos.

–¿Perdón?

–Lo que hacen las leyes de protección es impedir que fluya el conocimiento y la comunicación.

martes, 24 de agosto de 2010

Publicidad 2.0: De la red burocrática a la red social participativa


“La brecha no es digital, la brecha es de participación, de no haber aprendido a participar”

Dolores Reig

Por: Felipe Pineda

Bureau, Papeleo, devoción a las formalidades, organización regulada por normas que buscan un orden racional en la gestión y distribución de sus asuntos. No hay temor a equivocarnos: Somos una sociedad construida desde lo burocrático y para lo burocrático.

La burocracia en nuestro país permea lo estatal, lo privado, las relaciones personales y el conocimiento entre muchos otros campos ¿Sera que de alguna manera la red también ha sido permeada por el fenómeno burocrático? Parcialmente. Una de las características de la burocracia es la impersonalidad, en las redes e internet dicha impersonalidad se ve representada en la corporatividad de la red: Se produce una coincidencia entre sectores del empresariado tradicional y de la tecnología y de los negocios, convirtiendo lo que podría haber sido una construcción de espíritu, conocimiento y vida colectiva (características esenciales de las redes sociales) en una chabacana repetición de lo preexistente amplificado de la televisión a la red sin más ni más. El resultado, una invasión publicitaria que empieza a ser molesta para los usuarios.

En 2008, Cisco Systems Inc realizó su estudio anual de seguridad y encontró que el correo basura está creciendo rápidamente — casi 200.000 millones de esos mensajes son enviado diariamente, el doble del volumen calculado para el año inmediatamente anterior-. Ahora el turno del Spam y de la no comunicación parece haber encontrado en las redes sociales un nuevo lugar donde alojarse: se empiezan a repetir los mismos formatos, tonos y contenidos demasiado corporativos, lejanos y desgastados de una sola vía (del emisor al receptor sin posibilidad de retroalimentación) para capturar la atención de los usuarios que navegan por las redes sociales prescindiendo del elemento principal en este tipo de redes: La interacción.

Es probable que el fenómeno publicitario de las redes sociales en Colombia se ha estancado en una etapa que podemos denominar como red corporativa burocrática entendido este concepto como la jerarquización en la relación entre las empresas y los usuarios en donde el receptor de la comunicación se convierte en fan y no en participe de elaboración, donde el sujeto solo cuenta como cifra estadística para exposiciones muy bien elaboradas sobre Target Group, Target Rating Points, ventas estimadas, tamaño del mercado, etc prescindiendo las empresas de su poder participativo.

Pero ¿Qué tan importante resulta la interacción entre empresa y clientes? El 20 de noviembre de 2009 Zed Digital, empresa líder en servicios de marketing interactivo en España publico el primer estudio sobre Redes Sociales y Publicidad realizado en ese país. De acuerdo a lo concluido en dicha investigación “la recomendación de los amigos 64%, es lo que más confianza ofrece a los internautas para tener contacto con una marca. Si a esto se le une que el 67% de ellos afirma hablar de marcas con otras personas, internet, y especialmente los blogs y las comunidades sociales, se convierte en uno de los canales que más influye en las decisiones de compra. Por esa razón las redes sociales, en las que la publicidad aún tiene un enorme potencial, constituyen un reto para las empresas anunciantes”.

Este y muchos otros aspectos son actualmente, algunas de las asignaturas pendientes, algunos de los retos que las empresas colombianas tienen con sus usuarios en internet, usuarios que ya no quieren seguir siendo llamados “audiencia” “lectores” “oyentes” sino que quieren ser participes de la construcción de marca por medio de la participación, la interacción.

Uno de los grandes atractivos que las redes sociales ofrecen al posicionamiento de marca radica en que son los propios usuarios quienes recomiendan o comentan las marcas a otros, de ahí su cercanía con el marketing viral. Mientras el fenómeno de las redes sociales no sea capitalizado por las empresas nacionales y el dialogo que se construya con los usuarios siga siendo en términos de trasladar el funcionamiento de otros medios a la red de manera burocrática, vertical, los usuarios no tardaran en rebelarse y expresar el hastío de seguir siendo llamados de la misma manera, de seguir siendo denominados como “simples clientes”.

sábado, 21 de agosto de 2010

Democracia 2.0: Paradigma esperanzador de transformación politica



Por: Felipe Pineda

Entusiasmo y razón, auto ejecución y control total sobre los mensajes emitidos, cyber ciudadanos reflexivos ¿Acaso es demasiado pretensioso decir que a futuro la política tradicional ha sido expuesta y obligada a replantearse? Posiblemente. Pensar en la vieja política es equivalente a transportarse entre el asco y el asombro, entre relaciones servilistas mediadas por la palabra “doctor” y clientelismo chabacan dividido por una explícita barrera entre dominantes y dominados.

Pensar en nuevas alternativas políticas nos conduce inexorablemente al pensamiento en red y la interacción deliberativa es decir al fenómeno de la Web 2.0, termino acuñado por el Irlandés Tim O'Reilly en 2004 que no es más que la interacción que se logra a partir de diferentes aplicaciones web, que facilitan el compartir información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario y la colaboración en la World Wide Web.

Pero ¿Qué hace diferente al proceso de interacción 2.0? Los usuarios de la Web 2.0 son participes a su vez de la construcción de la Democracia 2.0 al establecer mecanismos participativos, temas de interés, objetivos y tiempos construidos colectivamente que directa o indirectamente nos conducen a la construcción de movimientos voluntarios o involuntarios en red. Lo anterior implica un reto para las estructuras de poder político tradicional por cuanto la alfabetización política digital genera procesos de empoderamiento que persuaden a quien interactúa vía web en términos de invertir la ecuación de acercamiento, es decir, los líderes políticos, son los que deben acercarse a los ciudadanos.

Los antecedentes de redes sociales que imaginaban una comunicación en tiempo real alternativa se remontan a finales de los años ochenta. No solo en Estados Unidos mediante el circuito BBS (Bulletin Board System) y la fundación de Fidonet (una red que en sus comienzos tenía una fuerte connotación libertaria) sino también en Alemania, con el nacimiento del Chaos Computer Club y en Holanda con el grupo Hacktic. Por no hablar de Italia, donde desde hacia tiempo funcionaban dos realidades distintas, el grupo de Decoder y Cybernet, por una parte y ECN, por otra.

Este fenómeno de la democracia en red y Web 2.0 ha sido definido por libre pensadores como Tony Negri en términos de “construcción de objetivos producto del dialogo, de la participación y eso quiere decir que los sujetos del movimientos en red se deben convertir en multitudinarios rescatando las singularidades de cada uno de los que componen al agrupamiento lo que nos lleva a afirmar que la subjetividad misma es un conjunto de singularidades y no una identidad, que desaparece el alma y aparecen las redes y las relaciones”.

La efectividad del planteamiento anterior ha traído como consecuencia la dinamización y flexibilización de la comunicación alternativa ya que sus participantes se han convertido en productores y consumidores de información, desarrolladores de nuevas herramientas para la web, creadores de blogs, Cyber fotógrafos, recombinadores y deconstructores en procesos que tienen como singularidad la inmediatez y la potenciación de comunidades virtuales en tiempo real.

Este uso inteligente de la Red ha puesto de manifiesto inmediatamente su modernidad, más de lo que habría hecho la comprensión de su planteamiento teórico, ha sido un elemento de anticipación: Nos ha enseñado a utilizar la red, nos ha impulsado a ello. Esto ha originado la democratización de los medios en la Red, logrando que cualquiera tenga las mismas posibilidades de publicar noticias que un periódico algo que ha permitido la desintermediación del ciudadano y sus dirigentes quienes ya no están expuestos a pasar obligatoriamente por el filtro de los medios impresos de comunicación algo que podría denominarse insumisión informativa y que nace desde el momento en que se descubre que la información a consumir puede ser elegida a la carta.

El reto a futuro que se plantea la democracia 2.0 (Democracia en red) será el de generar procesos transformadores racionales que articulen las acciones en red hacia la acción política presencial y que resten fuerza a las famosas “olas políticas” carentes de contenidos y construidas desde lo emocional, vacio e incesantemente propagandístico mediante el posicionamiento de Insights o ideas fundamentales carentes de traducción. El futuro estará en la cimentación del ahora.

felipepinedaruiz@gmail.com

La anarquía de la imaginación: Dos versiones encontradas del uso de la red



Por: Felipe Pineda


“Apaga Internet si quieres acabar con tu
anarquía” podría ser el titulo de un libro sobre el alcance y la importancia de la red en los procesos creativos de las personas que hacen un buen uso de ella “Prende Internet y desaparece lentamente” podría ser la antítesis del primer enunciado. Todos quisiéramos que la red estuviera colmada de habitantes frecuentes que la exploran, que yacen inmersos en su cantidad de posibilidades pero la realidad tal vez contradice nuestro anhelo. Por medio de este corto ensayo propongo darle una breve lectura corta a dos versiones de uso de la red actual.

La red versión 1 (pesimista)

Muchos de alguna manera quisiéramos y soñamos con una abismal reducción del número de náufragos del chat, con una disminución en la cantidad de amantes de las aplicaciones frívolas en redes sociales o del montón de transeúntes leves de You Tube, también anhelamos que la masa amorfa de románticos que buscan canciones autodestructivas o demasiado emotivas se reduzca con el puñado de “todo terrenos” que escuchan canciones en donde lo importante es destruir a otros en el camino.

Mucho se especula sobre las redes: Se habla del uso del Facebook, se habla de la revolución en la red ¿Pero que es la red sin navegantes? ¿Qué es la red sino un aluvión de naufragantes que reciben el salvavidas del estancamiento?

En teoría se disponen de 500000 millones de opciones para elegir pero al final termina imperando la no elección (más bien diría yo la imposición encubierta que no es más que acudir a lo primero que se tiene a la mano). Lo anterior es la reedicion del efecto zapping televisivo y su mal hábito trasladado a internet sin mediar resistencia.

Es así como el uso inducido e indebido de la red se ha convertido paulatinamente en un somnífero, en una anestesia creativa que tal vez de manera atrevida se pueda definir como un alienígeno a esa anarquía imaginaria tan necesaria y tan escasa. Su consecuencia inevitable: El aburrimiento.
Quienes crearon internet nunca llegaron a imaginarse que esta se convertiría en una marea infinita de links, entradas, salidas, datos, iniciativas individuales y colectivas, mareas y cosas en el aire que esperan ser descubiertas pero que debido a una pluralidad desbordada y a un unanimismo de la popularidad a favor de las fuerzas inexpugnables del mercado acabaron siendo absorbidas por pocos portales, paginas generalmente propiedad de compañías que participan en distintos mercados de bienes y servicios.

La Red Versión 2 (Esperanzadora)

No todo el panorama es del todo sombrío, existe un segmento amplio y creciente de bloggers, internautas, cyber-anarquistas, comunidades sociales conectadas que utilizan la red en función de construir conocimiento individual y colectivo dándole importancia social a la diseminación e interiorización de la información. El mayor reto consiste precisamente en eso mismo: lograr que el carácter interactivo de internet ofrezca a los ciudadanos ordinarios la posibilidad de ejercer una influencia inaudita sobre los acontecimientos políticos y sociales que determinan sus circunstancias y perspectivas mediante la subversión de las formas tradicionales de captura de la información ya que el receptor a su vez se convierte un potencial emisor, lo que aumenta la posibilidad de multiplicar y alimentar la manera de crear y comunicar.

El uso adecuado y explorativo de la red nos lleva a re-entendernos, re-definirnos, reencontrarnos en medio de una sociedad tan variada y tan rica en cultura, tan hermanada y dividida a la vez gracias a la lectura mutua que podemos hacer en espacios alternos por lo que su futuro como medio transformador está en manos de “la ciencia del Link” que no es más que abrir una posibilidad más (cada ventana lo es) en el infinito abanico de elecciones que la red almacena. Para llegar a esa primera posibilidad se requieren buceadores que se aventuren a surcar los corales de la información y la diversidad que internet nos trae en sus
profundidades.

Rescatemos al Motosierrismo


Por: Felipe Pineda

La siguiente noticia tuvo su minuto de fama en todas las secciones de deportes en la televisión nacional el día 5 de Julio “Más de 20 años de trabajo en la selva de la costa pacífica le dieron a Edinson Torres la habilidad necesaria para ganar el campeonato nacional de motosierrismo, y ahora probará suerte en el mundial de la especialidad que se disputará en Zagreb, en Croacia”. Al enterarme de las horas interminables de entrenamiento de este infatigable moreno, su falta de patrocinio, y toda la cantidad de obstáculos que este deportista tuvo que sortear para lograr tan anhelada corona he decidido unirme a la noble causa del motosierrismo para devolverle todo lo que nos ha dado a los colombianos.


Como ha pasado con cientos de glorias abandonadas a su suerte Torres ha sido condenado al más absoluto ostracismo por parte de la ciudadanía en general ¡y qué decir de su deporte! No hemos sido lo suficientemente agradecidos con una práctica que nos ha entregado miles de alegrías por lo que me uno, me ofrezco a liderar una protesta aireada, digna por el abandono en que el estado colombiano ha sumido al motosierrismo nacional.

Todavía no salgo del asombro, no encuentro respuestas al porque este deporte que es toda una institución en Europa no lo es en nuestro país donde esta práctica casi quirúrgica se ha convertido en toda una causa nacional al punto de hacer posible que en el pasado (1981), 223 héroes de la patria hayan dejado sus intereses particulares para aportar cada uno 10 de sus mejores exponentes con el fin de salvar a nuestra nación de las manos de la criminalidad. Faltaba M.A.S!!

Que falta de memoria, el motosierrismo reclama a gritos que se le eleve a la categoría de deporte nacional y el instrumento con el que se practica debe ser declarado patrimonio cultural colombiano, ni más ni menos. Es lo justo por todas las gestas heroicas que sus viejas glorias han labrado ¿O les parece poco haber hecho posible que cualquier mortal pueda tener la capacidad de flotar en el agua después de haber sido expuestos al buen uso de las motosierras?

En esta campaña proactiva debemos reestructurar la federación nacional de este deporte, exigiendo que se nombre a un nuevo presidente y a un presidente honorario, este segundo cargo como un paliativo a la encrucijada del alma de nuestro más fuerte candidato a ser homenajeado. Dentro de este nuevo resurgir deportivo desde ya debemos ir pensando en buscar la sede del próximo campeonato nacional. Por ahora siguen en pie las propuestas de los municipios de Ituango (Antioquia), Macayepo y El Salado (Bolivar), El Naya (Cauca), Mapiripan (Meta) entre otros.

El motosierrismo debe convertirse en nuestro próximo referente a nivel mundial y exportador de talentos por excelencia. Dejemos de insistir de manera teca con los Rodallegas, Giovannis, Wasons y demás especímenes que nos hacen sufrir con sus múltiples caídas cada vez que los vemos.

Basta ya de traer técnicos argentinos perdedores, necesitamos técnicos Israelitas ganadores ¿Aceptaría dicho desafío el siempre curtido y experimentado Yair Klein? De la misma manera insisto en que esta nueva moda debe empezar a construir su propia filmografía. Sugiero el titulo de Diarios de Motosierra para enterrar del imaginario aquella película comunistoide de Walter Salles. No más apología al delito. Tenemos que posicionar el delito en la mente de nuestra sufrida ciudadanía.

Es momento de dejar de protestar, más bien pasemos a proponer ¡el motosierrismo debe salir de la marginalidad y hacerse visible! debe dejar de ser la amante que se adora en privado pero que se niega, se esconde en público. Ya no más mensajes subliminales, ya no más novelas de traquetos induciendo de manera indirecta a la práctica de solapada de actitudes “motosierristicas”, debemos hacer que el país reconozca y ponga en el lugar que se merece a la guadañadora, en el primer orden, en la primera línea...!Por el bien de la patria larga vida al motosierrismo!

felipepinedaruiz@gmail.com